Mostrando entradas con la etiqueta Ancestro n°4.665.566. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ancestro n°4.665.566. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2024

Orozco, II señor de Escamilla Íñigo López de ★Bisabuelo n°14M★ Ref: OI-1309 |•••► #ESPAÑA 🏆🇪🇸★ #Genealogía #Genealogy


 14° Bisabuelo/ Great Grandfather de: Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo →Iñigo López de Orozco, II señor de Escamilla is your 14th great grandfather.


-------------------------------------------------------------------------------------



-------------------------------------------------------------------------------------

(Linea Paterna)

-------------------------------------------------------------------------------------

Iñigo López de Orozco, II señor de Escamilla is your 14th great grandfather.of→ Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo→  Dr. Enrique Jorge Urdaneta Lecuna

your father → Elena Cecilia Lecuna Escobar

his mother → María Elena de la Concepción Escobar Llamosas

her mother → Cecilia Cayetana de la Merced Llamosas Vaamonde de Escobar

her mother → Cipriano Fernando de Las Llamosas y García

her father → José Lorenzo Llamosas Silva

his father → Joseph Julián Llamosas Ranero

his father → Manuel Llamosas y Requecens

his father → Isabel de Requesens

his mother → Luis de Requeséns y Zúñiga, Virrey de Holanda

her father → Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco

his father → Catalina de Velasco y Mendoza

his mother → Mencía de Mendoza y Figueroa

her mother → Catalina Suárez de Figueroa, señora de Torija

her mother → María Catalina de Orozco García de Meneses, II señora de Santa Olalla, Tamarara y Robledales

her mother → Iñigo López de Orozco, II señor de Escamilla

her father

-------------------------------------------------------------------------------------


Iñigo López de Orozco, II señor de Escamilla MP 

Gender: Male

Birth: 1309

Death: April 02, 1367 (57-58)

Immediate Family:

Son of Iñigo López de Orozco, I señor de Escamilla y Cogolludo and Marina de Toledo

Husband of Maria Alfonsa García de Meneses

Father of María Catalina de Orozco García de Meneses, II señora de Santa Olalla, Tamarara y Robledales; Juana Meléndez de Orozco, señora de Pinto; Juana de Orozco y Mendoza; Teresa Lopez, señora de Espinosa and Juana de Orozco y Mendoza, II Señora de Pinto

Half brother of Urraca Téllez de Meneses; Mencía Téllez de Meneses and García Suárez de Meneses y Toledo


Added by: Alex Ronald Keith Paz on June 14, 2008

Managed by: Ric Dickinson, Geni Curator and 23 others

Curated by: Victar


-------------------------------------------------------------------------------------

 history

Los inicios de la familia Mendoza fueron los de unos hidalgos dispuestos a ascender aprovechando las luchas, los casamientos y el favor real. En el siglo XIV destaca en Guadalajara la figura de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, cuando los Mendoza se instalaron definitivamente como sucesores de los Orozco en este territorio.


Guadalajara fue repoblada por los cristianos en el Siglo XII, tras la caida del imperio almorávide. En la conquista inicial de la región destacaremos a Alvar Fáñez de Minaya, amigo del Cid y alférez luego de Alfonso VI (recordemos los versos del Poema del Cid "Alcarrias arriba marchan"). La ofensiva almorávide retrasó tanto la conquista como el poblamiento de La Alcarria. A los cristianos ya existentes se unió una nueva población cristiana y una colonia judía, que vivía en juderías (la de Hita tuvo dos sinagogas dentro del recinto amurallado). Los reyes de Castilla intentaron al comienzo impedir al sur del sistema central la formación de señoríos pero en el siglo XIV, reinado de Alfonso XI, algunos lugares de La Alcarria eran ya propiedades nobiliarias.


Antes de comenzar, debemos comentar que los patronímicos medievales (p.e. Rodrigo Díaz de Vivar era Rodrigo, hijo de Diego, del pueblo de Vivar) dejaron de usarse con la dinastía Trastamara, empleandose como nombre el de antepasados de vida famosa o ilustre (p.e. Íñigo López de Orozco, asesinado por Pedro el Cruel, dió su nombre a muchos Mendozas). Asimismo hubo muchos Mendozas con el mismo nombre, incluso en la misma época: en 1515 había siete personas en la familia llamadas Íñigo López de Mendoza!


Origen de los Mendoza


La familia Mendoza era originaria de Mendoza, situada al oeste y muy cerca de Vitoria, en un valle de Álava. Pretendían descender de los Reyes de Navarra, y del Cid Campeador. Hay constancia cierta de miembros de esta familia como Lope Sánchez de Mendoza, mayordomo mayor de Sancho El Mayor de Navarra (Siglo X) o Lope Íñiguez de Mendoza, distinguido en la conquista castellana de Toledo (1085). Íñigo López de Mendoza, señor de Llodio (al norte de la provincia de Alava, cerca de Bilbao) luchó y murió en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). De él descienden las ramas "sevillana" y de "Llodio", extinguidas ambas en el Siglo XIV al faltar la sucesión masculina. Su hermano Gonzalo López de Mendoza, era el señor de Mendoza y su descendencia daría lugar a la "rama alcarreña" de la familia.


La rama "sevillana" logró su fortuna con Ruy López de Mendoza, descendiente (nieto?) del señor de Llodio. Fue la segunda persona que fué nombrada Almirante de la Mar en Castilla, participó en la conquista de Sevilla (1248) y fue repartidor de la misma y "rico-hombre" en el reinado de Alfonso X el Sabio. La rama de "Llodio" apenas tuvo importancia en la historia.


Diego López de Mendoza (nieto de Gonzalo, el señor de Mendoza) fue el primer Mendoza con el apellido "Hurtado". En la historia se recogen las luchas durante generaciones con la familia rival de los Guevara y sus relaciones con la poderosa familia de los Haro. Después que los señores de Alava se declararan vasallos de Alfonso XI en 1332, el bisnieto del primer "Hurtado" llamado Diego Hurtado de Mendoza siguió a la corte a Castilla y el tataranieto Gonzalo Yáñez de Mendoza emigró a Guadalajara al casarse en 1340 con Juana, hija de la familia vizcaína de los Orozco, que habían emigrado allí en el siglo XIII. Gonzalo fue Mayordomo Mayor de Alfonso XI y participó en la batalla del Rio Salado (1340).


Los Orozco se habían instalado en Hita al casarse Lope Íñiguez de Orozco, reinando Fernando III, con Juana Ruiz, heredera de la familia con señorío en Hita desde el siglo XI. Su nieto Fernán Ruiz fue desposeido de Hita por Sancho IV que la entregó a la Infanta Isabel, aunque eso no disminuyó la importancia de los Orozco en Guadalajara. Íñigo López de Orozco, Primer señor de Escamilla y Cogolludo, era una personalidad importante reinando Alfonso XI y Pedro I que participó con relieve en la batalla del Rio Salado en 1340, llevo una parte del botín como embajador real al Papa de Avignon, se encargó de la artillería (era "señor de los trabucos") en el sitio de Algeciras en 1344 y poseyó casa en Guadalajara y las villas de Cogolludo y Torija. Fue padre de Juana y de su homónimo Íñigo López de Orozco, segundo señor de Escamilla y poderoso señor en la Alcarria, que sería asesinado alevosamente por Pedro I tras Nájera (1367).


La Alcarria en tiempos del Arcipreste


Esta era la situación de la Alcarria en los años en que vivió Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (hacia 1283- hacia 1350). Indicaremos que la mayoría de la Alcarria estaba adscrita al Arzobispado de Toledo y solo unos pocos lugares al norte pertenecían a la diócesis de Siguenza. El aumento de los señoríos nobiliarios, sobretodo en las minorías de Fernando IV (1295-1312) y Alfonso XI (1312-1350) y el desfallecimiento o extinción de los antiguos linajes altomedievales caracterizan esa época. Junto a Orozcos y Mendozas, se fueron instalando los linajes de los Valdés, los Pecha, Biedma, Atienza y Coronel. Merece la pena recordar el temple de Alonso Fernández Coronel que en 1353 tras rendirse en Aguilar a Pedro I y antes de ser conducido a su presencia para morir dijo "Esta es Castiella, que face omes e los gasta". Por otro lado hay que citar la epidemia de peste que desde 1348 despuebla Castilla y la hunde en una crisis económica. Consecuencias de la misma serán el comienzo de un antisemitismo que dará lugar en el futuro a los primeros "progroms" (aunque en la Alcarria no hubo la violencia que en otros lugares de Castilla contra judíos y juderías) y el aumento de la religiosidad con algunos intentos de reforma eclesiástica y fundaciones de nuevos monasterios. En la Alcarria destacan el Monasterio Franciscano de La Salceda, entre Tendilla y Peñalver, para el que obtuvo bula de fundación fray Pedro de Villacreces en 1376, el Monasterio Jerónimo de Lupiana, fundado en 1370 por Pedro Fernández Pecha (que allí profesó) aunque la bula sea de 1373, y el Monasterio Benedictino de Sopetrán, fundado por quinta vez en 1372 por el arzobispo de Toledo Gómez Manrique.


El hijo de Gonzalo Yáñez, llamado Pedro González de Mendoza, se casó en segundas nupcias con Aldonza Fernández de Ayala, hermana del Cronista y Canciller Pedro López de Ayala (1332-1407). En 1366 Orozcos, Ayalas y Mendozas se pasaron del partido de Pedro I el Cruel al de Enrique II de Trastamara, cayendo todos los nombrados prisioneros en la batalla de Nájera (1367) y muriendo en la batalla el tio abuelo de Pedro, Juan Hurtado de Mendoza, señor de Mendívil. Asesinado su tio materno Íñigo López de Orozco II por Pedro I tras la batalla, y recobrada la libertad, Pedro González de Mendoza fue muy beneficiado por Enrique II que le hizo merced de los bienes de los Orozco asi como de las villas-fortaleza de Buitrago e Hita en 1368, antes incluso de ser rey tras matar a su hermanastro Pedro I en Montiel (1369). Pedro fundamentó la petición de Hita en que había pertenecido a los Orozco y que la Infanta Isabel murió sin sucesión. Sobre las fortalezas de Hita y Buitrago se fraguó el poder futuro de los Mendoza, pues a ellas se retiraban en caso de peligro o pérdida del favor real. Pedro murió heroicamente en la derrota de Aljubarrota (Portugal) en 1385 sacrificando su vida para que pudiera salvarla el Rey Juan I y que no cayera prisionero (del romancero "el caballo vos han muerto, subid rey en mi caballo, etc").



Origen de los Mendoza

La familia Mendoza era originaria de Mendoza, situada al oeste y muy cerca de Vitoria, en un valle de Álava. Pretendían descender de los Reyes de Navarra, y del Cid Campeador. Hay constancia cierta de miembros de esta familia como Lope Sánchez de Mendoza, mayordomo mayor de Sancho El Mayor de Navarra (Siglo X) o Lope Íñiguez de Mendoza, distinguido en la conquista castellana de Toledo (1085). Íñigo López de Mendoza, señor de Llodio (al norte de la provincia de Alava, cerca de Bilbao) luchó y murió en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). De él descienden las ramas "sevillana" y de "Llodio", extinguidas ambas en el Siglo XIV al faltar la sucesión masculina. Su hermano Gonzalo López de Mendoza, era el señor de Mendoza y su descendencia daría lugar a la "rama alcarreña" de la familia.


La rama "sevillana" logró su fortuna con Ruy López de Mendoza, descendiente (nieto?) del señor de Llodio. Fue la segunda persona que fué nombrada Almirante de la Mar en Castilla, participó en la conquista de Sevilla (1248) y fue repartidor de la misma y "rico-hombre" en el reinado de Alfonso X el Sabio. La rama de "Llodio" apenas tuvo importancia en la historia.


Diego López de Mendoza (nieto de Gonzalo, el señor de Mendoza) fue el primer Mendoza con el apellido "Hurtado". En la historia se recogen las luchas durante generaciones con la familia rival de los Guevara y sus relaciones con la poderosa familia de los Haro. Después que los señores de Alava se declararan vasallos de Alfonso XI en 1332, el bisnieto del primer "Hurtado" llamado Diego Hurtado de Mendoza siguió a la corte a Castilla y el tataranieto Gonzalo Yáñez de Mendoza emigró a Guadalajara al casarse en 1340 con Juana, hija de la familia vizcaína de los Orozco, que habían emigrado allí en el siglo XIII. Gonzalo fue Mayordomo Mayor de Alfonso XI y participó en la batalla del Rio Salado (1340).


Los Orozco se habían instalado en Hita al casarse Lope Íñiguez de Orozco, reinando Fernando III, con Juana Ruiz, heredera de la familia con señorío en Hita desde el siglo XI. Su nieto Fernán Ruiz fue desposeido de Hita por Sancho IV que la entregó a la Infanta Isabel, aunque eso no disminuyó la importancia de los Orozco en Guadalajara. Íñigo López de Orozco, Primer señor de Escamilla y Cogolludo, era una personalidad importante reinando Alfonso XI y Pedro I que participó con relieve en la batalla del Rio Salado en 1340, llevo una parte del botín como embajador real al Papa de Avignon, se encargó de la artillería (era "señor de los trabucos") en el sitio de Algeciras en 1344 y poseyó casa en Guadalajara y las villas de Cogolludo y Torija. Fue padre de Juana y de su homónimo Íñigo López de Orozco, segundo señor de Escamilla y poderoso señor en la Alcarria, que sería asesinado alevosamente por Pedro I tras Nájera (1367).


La Alcarria en tiempos del Arcipreste


Esta era la situación de la Alcarria en los años en que vivió Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (hacia 1283- hacia 1350). Indicaremos que la mayoría de la Alcarria estaba adscrita al Arzobispado de Toledo y solo unos pocos lugares al norte pertenecían a la diócesis de Siguenza. El aumento de los señoríos nobiliarios, sobretodo en las minorías de Fernando IV (1295-1312) y Alfonso XI (1312-1350) y el desfallecimiento o extinción de los antiguos linajes altomedievales caracterizan esa época. Junto a Orozcos y Mendozas, se fueron instalando los linajes de los Valdés, los Pecha, Biedma, Atienza y Coronel. Merece la pena recordar el temple de Alonso Fernández Coronel que en 1353 tras rendirse en Aguilar a Pedro I y antes de ser conducido a su presencia para morir dijo "Esta es Castiella, que face omes e los gasta". Por otro lado hay que citar la epidemia de peste que desde 1348 despuebla Castilla y la hunde en una crisis económica. Consecuencias de la misma serán el comienzo de un antisemitismo que dará lugar en el futuro a los primeros "progroms" (aunque en la Alcarria no hubo la violencia que en otros lugares de Castilla contra judíos y juderías) y el aumento de la religiosidad con algunos intentos de reforma eclesiástica y fundaciones de nuevos monasterios. En la Alcarria destacan el Monasterio Franciscano de La Salceda, entre Tendilla y Peñalver, para el que obtuvo bula de fundación fray Pedro de Villacreces en 1376, el Monasterio Jerónimo de Lupiana, fundado en 1370 por Pedro Fernández Pecha (que allí profesó) aunque la bula sea de 1373, y el Monasterio Benedictino de Sopetrán, fundado por quinta vez en 1372 por el arzobispo de Toledo Gómez Manrique.


El hijo de Gonzalo Yáñez, llamado Pedro González de Mendoza, se casó en segundas nupcias con Aldonza Fernández de Ayala, hermana del Cronista y Canciller Pedro López de Ayala (1332-1407). En 1366 Orozcos, Ayalas y Mendozas se pasaron del partido de Pedro I el Cruel al de Enrique II de Trastamara, cayendo todos los nombrados prisioneros en la batalla de Nájera (1367) y muriendo en la batalla el tio abuelo de Pedro, Juan Hurtado de Mendoza, señor de Mendívil. Asesinado su tio materno Íñigo López de Orozco II por Pedro I tras la batalla, y recobrada la libertad, Pedro González de Mendoza fue muy beneficiado por Enrique II que le hizo merced de los bienes de los Orozco asi como de las villas-fortaleza de Buitrago e Hita en 1368, antes incluso de ser rey tras matar a su hermanastro Pedro I en Montiel (1369). Pedro fundamentó la petición de Hita en que había pertenecido a los Orozco y que la Infanta Isabel murió sin sucesión. Sobre las fortalezas de Hita y Buitrago se fraguó el poder futuro de los Mendoza, pues a ellas se retiraban en caso de peligro o pérdida del favor real. Pedro murió heroicamente en la derrota de Aljubarrota (Portugal) en 1385 sacrificando su vida para que pudiera salvarla el Rey Juan I y que no cayera prisionero (del romancero "el caballo vos han muerto, subid rey en mi caballo, etc").



Frontero Mayor de Lorca

Murió en la Batalla de Nájera


Ejército enriquista Nobles y hombres de armas del ejército de Enrique de Trastámara.


Vanguardia Ala derecha • 1000 hombres de infantería, compuesta por las grandes compañías o compañías blancas de mercenarios franceses, por caballeros de la orden de la Banda, por honderos y por milicias. Todos a pie.1​ Cuerpo principal


Caballeros de la orden de la Banda '''Íñigo López de Orozco​''' (caballero de la orden de la Banda,4​ señor de Tamajón, señor de Escamilla y poderoso señor en la Alcarria)

show less

View All

Immediate Family

Text ViewAdd Family

Showing 12 of 18 people


Maria Alfonsa García de Meneses

wife


María Catalina de Orozco Garcí...

daughter


Juana Meléndez de Orozco, seño...

daughter


Juana de Orozco y Mendoza

daughter


Teresa Lopez, señora de Espinosa

daughter


Juana de Orozco y Mendoza, II Se...

daughter


Iñigo López de Orozco, I seño...

father


Marina de Toledo

mother


Tello Garcia de Meneses

stepfather


Urraca Téllez de Meneses

half sister


Mencía Téllez de Meneses

half sister


García Suárez de Meneses y Toledo

half brother


-------------------------------------------------------------------------------------


Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.


-------------------------------------------------------------------------------------



RANGO HISTORICO


✺- 1309→Los Caballeros de San Juan de Jerusalén se establecen en Rodas.

Los reyes de Aragón y Marruecos pactan una alianza militar contra el rey del Reino nazarí de Granada mediante el tratado de Barcelona

→Las tropas del rey Jaime II de Aragón sitian la ciudad de Almería, aunque se ven obligadas a levantar el asedio, sin haber conquistado la ciudad, en enero de 1310

→Sitio de Gibraltar de 1309. Las tropas de Fernando IV el Emplazado, rey de Castilla y León, se apoderan de la ciudad de Gibraltar, que capituló el día 12 de septiembre de 1309

→Sitio de Algeciras de 1309. Las tropas de Fernando IV el Emplazado, rey de Castilla y León, asedian la ciudad de Algeciras, aunque se ven obligadas a levantar el asedio, sin haber conquistado la plaza, en enero de 1310

→Nacimientos

Categoría principal: Nacidos en 1309

Fallecimientos

Categoría principal: Fallecidos en 1309

Alonso Pérez


✺- 1319→Jaime II de Aragón declara la unión indisoluble entre los reinos de Aragón, Valencia, el condado de Barcelona y resto de condados catalanes

→Magnus Birgersson es elegido rey en la Piedra de Mora

Galicia - Movimientos comunales en Mondoñedo y Vivero contra el obispo

→Desastre de la Vega de Granada - Derrota del ejército castellano-leonés en el Cerro de los Infantes, cerca de Pinos Puente, municipio situado en la provincia de Granada. En el desastre perdieron la vida el infante Juan de Castilla el de Tarifa y el infante Pedro de Castilla, tutores del rey Alfonso XI de Castilla durante su minoría de edad

→Nacimientos

26 de abril - Juan II de Francia, rey de Francia

→5 de octubre - Pedro IV, rey de Aragón

Fallecimientos

25 de junio - Infante Pedro de Castilla, hijo de Sancho IV de Castilla. Falleció en el Desastre de la Vega de Granada

→25 de junio - Infante Juan


✺- 1329→En este año se empezó la construcción de la Basílica de Santa María del Mar (Barcelona, España


✺- 1339→Se firma el Pacto de Madrid entre Alfonso XI de Castilla y Pedro IV de Aragón para la conquista de Algeciras (1344) y el intento de conquistar Gibraltar


✺- 1349→La peste negra devasta Europa, se calcula que muere por su causa la mitad de la población


✺- 1359→25 de mayo: el parlamento (Estados Generales) francés, invalida los acuerdos de Juan II de Francia con Inglaterra

→21 de agosto: en Granada (España), Ísmail II se convierte en Sultán de Granada, sucediendo a Muhamned V

→Murad I es nombrado sultán Otomano

→Berlín se une a la Liga Hanseática

→Las Cortes de la Corona de Aragón acuerdan la creación de la Generalidad de Cataluña que, en este momento, tiene atribuciones en materia fiscal, con la jefatura de Berenguer de Cruïlles

→Nacimientos

12 de octubre: Dmitry Donskoy, Gran Príncipe de Moscú y Príncipe de Vladimir

→Emperador: Go-En'yu de Japón, quinto y último de los pretendientes del noreste de Ashikaga

→Felipa de Lancaster: reina de Portugal

→Owain Glyndwr: último príncipe Galés

→Fallecimientos

25 de octubre - Beatriz de Castilla, reina de Portugal. Hija de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León

→Leonor de Castilla. Reina consorte de Aragón por su



-------------------------------------------------------------------------------------


Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.


-------------------------------------------------------------------------------------