Mostrando entradas con la etiqueta (Es Tu Sexto Tío Abuelo). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (Es Tu Sexto Tío Abuelo). Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2023

Mutis Bossio José Celestino ★(Es Tu Sexto Tío Abuelo)★ Ref: MB-1732 |•••► #ESPAÑA 🏆🇪🇸★ #Genealogía #Genealogy


 (Es Tu Sexto Tío Abuelo)-is your 6th great uncle de: Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo →José Celestino Mutis Bossio is your 6th great uncle.


-------------------------------------------------------------------------------------



-------------------------------------------------------------------------------------

(Linea Materna)

-------------------------------------------------------------------------------------

José Celestino Mutis Bossio is your 6th great uncle.of→ Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo→  Morella Álamo Borges

your mother → Ángel Álamo Ibarra

her father → Isabel Ibarra Elizondo

his mother → Vicente Simón Quintín de la Merced Ibarra y Mutis

her father → María de las Mercedes Mutis Consuegra y Gama

his mother → Sinforoso Mutis Consuegra

her father → Manuel María Mutis Bossio

his father → José Celestino Mutis Bossio

his brother

-------------------------------------------------------------------------------------


José Celestino Mutis Bossio 

Gender: Male

Birth: April 06, 1732

Cádiz, Asturias, España (Spain)

Death: September 11, 1808 (76)

Bogotá, Distrito Capital, Colombia, Virreinato de Nueva Granada

Immediate Family:

Son of Julián Mutis Almeida and Gregoria Bossio Morales

Brother of Manuel María Mutis Bossio; Clemente Mutis Bossio; Francisco Mutis Bossio and Julián Mutis Bossio


Added by: Sergio Iván Jasbón Mutis on May 1, 2008

Managed by: Francisco Azuero Zúñiga, Marta Ofelia GAITAN GOMEZ, Maria Isabel Landáez Lafée and Felipe Pérez Parada

 37 Matches 


-------------------------------------------------------------------------------------

 history

José Celestino Mutis y Bosio (Cádiz, 6 de abril de 1732 - Bogotá (Colombia), 11 de septiembre de 1808) fue un sacerdote, botánico y matemático. Estudió Filosofía en el Colegio de los Jesuitas de su ciudad natal, iniciando en el Colegio de Cirugía de la misma Cádiz los estudios de Medicina, en donde además cursó estudios de Física, Química y Botánica. El 17 de marzo de 1753 obtuvo el título en Artes y Filosofía, requisito indispensable para optar por el de Medicina. Como no era posible en Cádiz, se licenció en Medicina en la Universidad de Sevilla el 2 de mayo de 1755. Durante cuatro años ejerció en el Hospital de Marina de Cádiz, donde se interesó, seguramente a instancias de don Jorge Juan de Santacilia, por la Astronomía. El 6 de julio de 1757, ya en Madrid, se doctoró como médico del Real Proto-Medicato bajo la tutela de Andrés Piquer, la mayor eminencia de la medicina española de esa época.


Entre 1757 y 1760 trabajó como suplente de la cátedra de Anatomía del Hospital General de Madrid, mientras perfeccionaba sus conocimientos de botánica en el Jardín botánico de Migas Calientes de la capital, así como los de Astronomía y Matemáticas. Al cabo de tres años rechazó una beca de especialización en París y decidió partir para América como médico particular del recién nombrado virrey del Nuevo Reino de Granada, Pedro Messía de la Cerda, el marqués de la Vega de Armijo.


Partió de España el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santa Fe de Bogotá el 24 de febrero de 1761. Durante este prolongado viaje comenzó a escribir su Diario de Observaciones ademas fue catedratico en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Desde su llegada al Virreinato, Mutis realizó sus primeros estudios botánicos construyendo un herbario y buscando la quina, que se consideraba como una panacea para el tratamiento de toda clase de enfermedades. De hecho, su única obra completa conocida fue El Arcano de la Quina.


Hacia 1763 Mutis propuso al rey de España realizar una expedición botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. Tuvo que esperar 20 años para conseguirlo, y así emprendió lo que se ha llamado el "redescubrimiento". Realizó tres expediciones botánicas. En 1783, bajo la dirección de Mutis, se inició la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada; la exploración cubrió unos 8000 kilómetros cuadrados, utilizando como eje el río Magdalena.


En marzo de 1762, durante la inauguración de la cátedra de Matemáticas del Colegio del Rosario, expuso los principios del sistema de Copérnico, de la ciencia moderna y del método experimental lo cual le valió una denuncia ante la Inquisición, pero el tribunal le absolvió. En 1774 tuvo que defender ante la Santa Inquisición, la conveniencia de la enseñanza de los principios Copernicanos, así como de la física y matemática modernas, inspiradas en Isaac Newton, y de la "filosofía natural".


Mutis adquiriría un gran renombre en los círculos científicos europeos. Mantenía constante correspondencia con los principales científicos europeos y españoles, entre los que destaca Carlos Linneo al que envió materiales botánicos, y Alexander von Humboldt, que le visitó durante su viaje expedicionario por América.


Mutis murió a los 76 años de edad, víctima de apoplejía en Santa Fe de Bogotá el día 11 de septiembre de 1808. Tras la muerte de Mutis su sobrino, Sinforoso Mutis Consuegra, hijo de su hermano Manuel, se hizo cargo de la Expedición Botánica. En 1818, con el levantamiento independista, los materiales de la expedición, herbario, manuscritos y dibujos, se llevaron a España y actualmente se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid. Lo más destacado son sus más de 6.000 dibujos botánicos de flora colombiana que forman parte del patrimonio nacional.


Su imagen es bien conocida por los españoles, puesto que figuraba en los antiguos billetes de 2000 pesetas, siendo el primer billete de la serie España en América, que se puso en circulación. Al reverso del billete figuraba el dibujo realizado por sus ayudantes y dibujantes,de la Orquídea Mutisia, especie que nombró Linneo así en su honor. También aparece en el billete de 200 pesos de Colombia emitidos entre 1983 a 1992. El anverso del billete muestra la imagen de José Celestino Mutis y el Observatorio Astronómico con una marca de agua a la derecha. Y en el reverso tiene la imagen del Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario – La Bordadita – Bogotá. El Jardín Botánico José Celestino Mutis en Bogotá y el Parque botánico José Celestino Mutis en Palos fueron nombrados en su honor.


Fuente: Wikipedia


show less

View All

Immediate Family

Text ViewAdd Family

Showing 6 people


Julián Mutis Almeida

father


Gregoria Bossio Morales

mother


Manuel María Mutis Bossio

brother


Clemente Mutis Bossio

brother


Francisco Mutis Bossio

brother


Julián Mutis Bossio

brother


-------------------------------------------------------------------------------------


Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.


-------------------------------------------------------------------------------------



RANGO HISTORICO


✺- 1732→30 de mayo: en la Iglesia de San Nicolás de Leipzig, Bach dio un concierto con el que convenció a las autoridades de sus aptitudes para ocupar el cargo de director de música. Años después, cuando Leipzig estaba bajo el dominio comunista de la República Democrática de Alemania, esta misma iglesia se convirtió en punto de partida de importantes protestas revolucionarias.


✺- 1742→18 de febrero: Una flota inglesa ataca el puerto español de La Guaira en el Caribe.


✺- 1752→5 de febrero: Fuerzas franco-españolas derrotan a los británicos y toman Menorca.


✺- 1762→17 de julio: Catalina II se convierte en zarina tras el asesinato de Pedro III de Rusia.


✺- 1772→22 de junio: Dictamen del Tribunal Supremo de Inglaterra por el que la esclavitud pasó a ser una actividad ilícita en Inglaterra, y en consecuencia cualquier esclavo que pisara tierra inglesa obtenía la libertad automáticamente.


✺- 1782→2 de febrero: Carlos III de España, recupera Menorca de manos de los británicos, pero fracasa frente a Gibraltar→

→4 de febrero: en el estrecho de Gibraltar, el marino español José de Mazarredo realiza una serie de observaciones sobre las corrientes marinas presentes en ese lugar→

→6 de abril: en Siam (actual Tailandia), el rey Buddha Yodfa Chulaloke (Rama I) funda la dinastía Chakri→

→22 de mayo: Un terremoto de 7.0 sacude la provincia argentina de Mendoza→

→2 de junio: en Madrid (España), mediante una cédula del rey Carlos III se establece el Banco de San Carlos (origen del Banco de España). El capital era privado, aunque contaba con la protección real. Al año siguiente emitió los primeros billetes, llamados cédulas. En 1829, Luis López Ballesteros (ministro de Finanzas de Fernando VII), dotó a la institución con 40 millones de reales para superar la crisis económica y la transformó en el Banco de San Fernando. Tras fusionarse con varios bancos en 1847, pasó a denominarse Banco de España en 1856→

→10 de junio: en Uruguay, Juan Miguel de Laguna funda la villa de Canelones→

→20 de junio: en Estados Unidos, el Congreso aprueba el diseño del emblema de la nación: el sello de Estados Unidos

4 de agosto: Wolfgang Amadeus Mozart y Constanze Weber se casan en la Catedral de san Esteban, en Viena→

→30 de agosto - Se establece el Instituto de Ingeniería (Institutum Hydrotechnico-Geometricum) en la Universidad de Buda, el primero instituto de formación de ingenieros civiles en Europa→

→Fecha desconocida

En Siam (actual Tailandia), Pya Chakri funda la villa de Bangkok, y la convierte en capital del país→

→En la ciudad de México se funda el primer jardín botánico de Latinoamérica→

→En Suiza, Anna Göldin es la última persona condenada y ejecutada legalmente por brujería.1​

Joaquín Toesca contrae matrimonio con Manuela Fernández de Rebolledo→

→Arte y literatura

22 de julio: en Viena (Austria), Mozart estrena El rapto en el serrallo→

→Pierre Choderlos de Laclos publica Les liaisons dangereuses (Las amistades peligrosas).2​

Ciencia y tecnología

Peter Jacob Hjelm descubre el molibdeno

Antoine Laurent de Lavoiser descubre que la materia no se puede crear ni destruir→

→Juan Ignacio Molina describe por primera vez la nutria gatuna (Lutra felina).


✺- 1792→9 de enero: termina la Guerra ruso-sueca con la Paz de Jassy (statu quo ante bellum). 1​

7 de febrero: Austria y Prusia firman una alianza contra los revolucionarios franceses→

→10 de febrero: en Japón, el Volcán Unzen entra en erupción. Como resultado, el 21 de mayo, fallecieron alrededor de 15 000 personas, haciendo de este el desastre volcánico más destructivo de la historia japonesa.2​

16 de febrero: ascenso de Sulaymán al trono del Sultanato de Marruecos. 3​

28 de febrero: Carlos IV de España destituye al Conde de Floridablanca de su ministerio y pone en su lugar al Conde de Aranda→

→2 de abril: primera acuñación del dólar→

→17 de abril: Se crea en Zaragoza por Real Cédula de esa fecha, la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis→

→20 de abril: Francia declara la guerra a Austria. Inician las Guerras revolucionarias francesas→

→21 de mayo: Un terremoto de 6,4 provoca el colapso del flanco sur de la cúpula de Mayuyama frente al monte Unzen lo que resulta en un tremendo tsunami, que mata a 15.000 personas en total→

→30 de junio: en la península Niágara (entre el lago Ontario y el Erie), el primer tornado conocido en la historia de Canadá causa graves daños en los bosques de la zona→

→11 de julio: fundación de la ciudad de Manzanillo (Cuba) en nombre del Rey de España→

→10 de agosto: El pueblo parisino asalta el Palacio de las Tullerías, siendo ella la morada del rey Luis XVI. El rey se refugia en la Asamblea Nacional y la monarquía queda abolida→

→2 - 6 de septiembre: Masacres de septiembre durante la Revolución francesa→

→20 de septiembre: Austria y Prusia declaran la guerra a Francia, y son vencidos en Valmy→

→20 de septiembre: en Estados Unidos el dólar es declarado como unidad monetaria nacional→

→21 de septiembre: en Francia, la Asamblea Legislativa proclama la Primera República francesa→

→22 de septiembre: primer día del nuevo calendario francés propuesto por la Convención Nacional→

→12 de octubre : Se cumple el tercer centenario de la llegada de Colón a América

29 de octubre: en Cuba se desata la Tormenta de San Francisco. En La Habana, el huracán arrastra un bergantín hasta la falda del castillo de Atarés (terminado de construir el año anterior), a 200 metros de la costa de la ensenada de Atarés→

→3 de noviembre: en la diócesis de Nueva Galicia, hoy estado de Jalisco, se inaugura la Universidad de Guadalajara en virtud de una Real Cédula de Carlos IV→

→15 de noviembre: en España, nombramiento de Godoy como favorito de Carlos IV, en 1793 declarará la guerra contra la Revolución de Francia→

→29 de diciembre: se firma la Paz de Iassi, con la que se pone fin a la guerra ruso-turca, iniciada en 1787→

→En Groninga (Países Bajos) Wiert Willem Sikkens empieza la elaboración de productos de la marca Sikkens, en la actualidad comercializados por AkzoNobel→

→El Sultán Fateh Ali Tipu invade la ciudad de Kerala (India), pero es derrotado→

→Arte y literatura

7 de febrero: Domenico Cimarosa estrena Il matrimonio segreto en Viena→

→7 de febrero: Leandro Fernández de Moratín estrena "La Comedia Nueva"→

→Ciencia y tecnología

Eli Whitney inventa el almarrá, para separar el algodón de sus semillas→

→Luigi Galvani - Estudia la energía eléctrica.


✺- 1802→25 de marzo - Tratado de Amiéns entre España, Francia e Inglaterra. España permuta con Inglaterra Trinidad por Menorca→

→Abril

30 de abril - Se rompe la presa de Puentes II (Lorca, España) causando 608 muertos→

→Mayo

26 de mayo - Madrid se casan Simón Bolívar y María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza→

→Junio

12 de junio - Se crea la Real Casa de Moneda de Caracas, precursora de la Casa de la Moneda de Venezuela→

→Julio

24 de julio - Nace Alejandro Dumas en Villers-Cotterêts, Francia→

→Octubre

26 de octubre - Un fuerte terremoto de 7.9 sacude el distrito rumano de Vrancea destruyendo cientos de edificios, produciendo deslizamientos de tierra y causando la muerte de 4 personas. Este terremoto es considerado como uno de los más fuertes que han sacudido Europa→

→Fechas desconocidas

William Symington construye el primer barco de vapor funcional, el Charlotte Dundas→

→Ciencia y tecnología

El antropólogo francés Franz Joseph Gall; crea la frenología, pseudociencia precursora de la neuropsicología



-------------------------------------------------------------------------------------

José Celestino Bruno Mutis y Bosio (Cádiz, España, 6 de abril de 1732-Santafé de Bogotá, Virreinato de Nueva Granada, 11 de septiembre de 1808). Fue un sacerdote, botánico, geógrafo, matemático y médico español, que desempeñó buena parte de su labor investigadora en Santafé de Bogotá, en cuya Universidad del Rosario, fue docente y reposan actualmente sus restos. Es uno de los principales autores de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.


Biografía

Etapa en la Península

Estudió medicina y cirugía en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz y concluyó su carrera en la Universidad de Sevilla. Después de finalizar sus estudios trabajó durante cuatro años en el Hospital de Cádiz. Sus primeras etapas profesionales se desarrollaron bajo la tutoría de algunos de los más eminentes científicos del momento. Pasó a trabajar como suplente de la cátedra de Anatomía del Hospital General de Madrid1​ y perfeccionó sus conocimientos botánicos en el Jardín del Soto de Migas Calientes.


Etapa americana y Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada


Muestras de fauna y flora de la América española en el Pabellón de la navegación de Sevilla.

En 1760 José Celestino Mutis viajó a la Nueva Granada como médico del virrey Pedro Mesía de la Cerda; al concluir el mandato de su superior, optó por quedarse en el virreinato como promotor científico: La flora, la fauna y la gea del trópico americano le habían cautivado. Mutis propuso en dos ocasiones (1763 y 1764) a la Corona de España una expedición botánica por el Nuevo Reino de Granada. Las propuestas no encontraron respuesta, de modo que se dedicó al sacerdocio, a la minería y a la atención de su cátedra en el Colegio del Rosario. Concretamente, tras vivir en distintas poblaciones, se estableció en Santafé. Posteriormente se dedicó a la minería en Vetas, Santander, provincia de Pamplona.


Años más tarde, tras haberse retirado a vivir a Mariquita, animado por el Virrey-Arzobispo Antonio Caballero y Góngora realizó una tercera propuesta que le fue aceptada por el ilustrado rey Carlos III, que había estudiado botánica además de otras ciencias, técnicas y artes.



En los últimos billetes españoles de 2000 pesetas (en circulación entre 1993 y 2002) aparecía la efigie de Mutis.

La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada2​ se inició en 1783 bajo su dirección y se prolongó durante unos 30 años. Se centró en Santafé y sus alrededores, la laguna de Pedro Palo, La Mesa, Guaduas, Honda y los alrededores de Mariquita. En la expedición participaron varios comisionados que extendieron su cobertura geográfica. Destaca entre ellos Francisco José de Caldas, que recorrió las actuales tierras de Ecuador durante cuatro años, regresando a Santafé en 1808 llevando un extensísimo herbario. Otro de los comisionados fue fray Diego García, que recorrió el Alto Valle del Magdalena, entre La Palma y Timaná, llegando a la zona de los Andaquíes. Su colección incluyó también una amplio muestrario de fauna y geología. A su vez, Juan Eloy Valenzuela y Mantilla, que había sido subdirector de la Expedición durante su primer año, fue comisionado a Santander. Tuvo que retirarse a Bucaramanga por problemas de salud, donde continuó recolectando.


Esta expedición resultó ser la más costosa para la Corona de España, y sin embargo fue la que menos publicaciones científicas produjo. No obstante, fue decisiva para el desarrollo de la cultura y la investigación en Colombia. En ella se creó una escuela de dibujo y se contrataron numerosos oficiales de pluma y herbolarios. Las láminas realizadas en la expedición resultaron ser de excepcional calidad. Entre los dibujantes destacan Salvador Rizo y Francisco Javier Matís, que fue calificado por Humboldt como el mejor ilustrador botánico del mundo. Años más tarde, el médico y botánico bogotano José Jerónimo Triana contribuyó decisivamente a la determinación de las especies.


Al contrario de lo que sucedió con las láminas, parte del extenso e importante Herbario, trasladado al fin de la Expedición al Real Jardín Botánico de Madrid, ha permanecido prácticamente inédito hasta fechas relativamente recientes. La biblioteca de la cual se sirvió Mutis para realizar la Expedición Botánica, se conserva en la Biblioteca Nacional de Colombia.3​ Un ejemplo de esto es la obra Recueil des plantes des Indes,4​ de la entomóloga Maria Sibylla Merian. En la revista Senderos de esta entidad se publicó el catálogo de este valioso fondo.5​


Aportes

Fue el fundador del estudio de la medicina científica, de la botánica y de la astronomía en Colombia. En 1801, Mutis propone a las autoridades la creación de un laboratorio químico con su respectiva cátedra y en 1804 propone un definitivo Plan de estudios de Medicina, dándole importancia a la enseñanza práctica en el hospital después de la formación en las ciencias básicas y las ciencias médicas


Sus aportes a la salud en la Nueva Granada

Durante la gran epidemia de viruela de 1782, Mutis, a pesar de las reticencias de los gobernantes, puso en marcha numerosas medidas de salubridad en Santa Fe de Bogotá, junto con una campaña de vacunación. A instancias de un anciano sacerdote de Sopó investigó el uso de cepas debilitadas de la enfermedad inoculadas en personas sanas y, dada la incredulidad de la gente, hizo el experimento en sí mismo, introduciendo, a través de un pequeño corte, una muestra purulenta de un enfermo. Inoculó también de esta forma a algunos de sus alumnos y a 36 niños enfermos del orfanato San Juan de Dios. Al cabo de unos días ni él ni sus discípulos habían enfermado y en los niños empezaba a apreciarse la mejoría. Esta prueba convenció a unas mil personas, que accedieron a probar el método y sobrevivieron por ello.


El éxito de la campaña convenció también al virrey Caballero y Góngora, quien estableció decretos para sistematizar las vacunaciones en situaciones de epidemia. 6​7​8​


La recopilación de vocabularios, hoy en la Real Biblioteca


Mutisia clematis. Pintada por Salvador Rizo durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, de José Celestino Mutis, 1783-1808. Acuarela sobre papel.

Gracias a la emperatriz Catalina la Grande de Rusia se llevó a cabo la recopilación de vocabularios y gramáticas indígenas que realizó Mutis. La zarina quería un gran diccionario de todas las lenguas conocidas, que llegó a hacerse, y se dirigió a Carlos III para que le facilitara gramáticas y vocabularios de las lenguas americanas. Accedió el soberano y se expidieron Reales órdenes a los virreyes y gobernadores de Indias para que remitieran a la corte las que pudieran allegarse.


En Nueva Granada, concretamente en Bogotá, se le confió la misión al Padre Mutis, auxiliado por sus fieles Diego de Ugalde, canónigo, y Anselmo Álvarez, presbítero. El cosmógrafo de Indias Juan Bautista Muñoz dejó una relación de los papeles de idiomas de indios que reunieron (RAH, ms. 9/4855, ff. 77-79v). Gracias a ellos se recopilaron las gramáticas chibcha, mosca y saliba y el diccionario de lengua achagua. Tras esta labor, Carlos III, consciente de su valor, no los remitió a Rusia y ordenó su ingreso en su Librería de Cámara mediante Real Orden de 13 de noviembre de 1787.


En 1928 se publicó su catálogo bajo el título de Lenguas de América, ya que en la colección se encuentran más de los mencionados, escritos por otras personas y que Mutis reunió, considerando que un vocabulario debía constar de por lo menos cien palabras.


Son diecinueve los volúmenes con vocabularios y gramáticas, escuetos de extensión y en tamaño octavo y doceavo principalmente, que entraron en la Real Biblioteca9​ en febrero de 1789. Van del manuscrito II/2910 al II/2929 y algunos son copia, de hecho, el primer volumen lo es y se fecha la copia tras la Real Orden indicada, es el Arte y vocabulario de la lengua achagua, que es de los jesuitas Alonso de Neira y Juan Ribero, siendo trasuntado en 1762. En realidad se formó bastante antes pues Neira murió en 1703 y Ribero en 1736. El segundo y tercer volumen forma el Vocabulario andaqui-español, el cuarto es un Vocavolario para la lengua arauca, datado en 1765, el quinto es un Vocabulario de español a caribe, fechado en 1774 y del franciscano Martín de Taradell, el sexto y séptimo es otro vocabulario en lengua ceona, que se copió como consta en julio de 1788, el octavo y noveno se forman con voces del idioma guama, copiados en Bogotá en diciembre de 1788, el noveno volumen es un Cathesismo en guaraní y castellano, y que se fecha en Corrientes en octubre de 1789; el décimo es un vocabulario en guarauno e incluye un arte de confesar guaraunos, el undécimo es un Breve compendio de lengua pariagoto, el duodécimo es una gramática, confesionario y vocabulario en lengua mosca, los dos siguientes son otro vocabulario en mosca, de 1612 pero en copia del XVIII, el II/2925 y 2926 son voces castellanas en lengua motilona, hecho por el capuchino Francisco Javier de Alfaro, siendo copiados asimismo en julio de 1788. El siguiente es una copia sacada en diciembre de ese año por fray Jerónimo José de Lucena de tres vocabularios en lengua otomaca, taparita y yarura. Los dos últimos de la colección, por fin, los manuscritos II/2928-29 son un catecismo de la lengua de la provincia de Páez, en el idioma de la nación murciélaga o huaque, sacados en julio de 1788. Algunos son originales pero la mayoría son copia de otros originales, muchos de los cuales se han perdido o no existen otros testimonios escritos, por lo que adquieren la relevancia de originales. Son, en conjunto, un verdadero tesoro dentro de los fondos americanistas de la Real Biblioteca y un ejemplo del interés hispano por preservar para el futuro uno de los elementos capitales de las culturas indígenas, su lengua.


Otros aspectos de su obra

Estudió la flora de su entorno e hizo una maravillosa colección de dibujos de la flora colombiana. Entre sus discípulos más notables se encuentran su propio sobrino, Sinforoso Mutis Consuegra, el científico naturalista Francisco José Caldas y el botánico Francisco Antonio Zea, quien llegó a ser director del Real Jardín Botánico de Madrid.

Hizo contribuciones a otras ciencias, incluyendo también importantes aportaciones a procesos industriales, como la minería de la plata y la destilación del ron.

El arcano de la quina: Discurso que contiene parte médica de las cuatro especies de quinas oficiales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación. Obra póstuma. Ibarra, impresor de Cámara de S.M., Madrid. 182810​

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816: publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia y merced a la colaboración del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC, e Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; promovida y dirigida por José Celestino Mutis. 49 vol.11​

Honores

1784: elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias.

Su imagen apareció en el billete de 200 pesos de Colombia emitido entre 1983 y 1992. El anverso del billete mostraba la imagen de José Celestino Mutis y el Observatorio Astronómico con una marca de agua a la derecha. En el reverso tenía la imagen del claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, hoy Universidad del Rosario, Bogotá.

Su imagen figuró en los antiguos billetes de 2000 pesetas españoles, siendo el primer billete de la serie España en América que se puso en circulación. En el reverso del billete figuraba el dibujo de Mutisia realizado por sus ayudantes y dibujantes.

Epónimos

La cabecera municipal del municipio Bahía Solano en Colombia, lleva por nombre "Ciudad Mutis".


Calle dedicada a José Celestino Mutis en Cádiz, España.


Figura de Mutis en el jardín botánico de Bogotá que lleva su nombre.

Aeropuerto José Celestino Mutis, Bahía Solano, Departamento del Chocó (Colombia)

Aeropuerto José Celestino Mutis, San Sebastián de Mariquita, Tolima (Colombia)

Avenida José Celestino Mutis, Bogotá (Colombia)

Biblioteca Municipal José Celestino Mutis, Cádiz (España)

Calle de José Celestino Mutis, Cádiz (España)

Calle Celestino Mutis, Alcalá de Henares (España)

Calle Celestino Mutis, Santa Fe, Granada (España)

Calle Botánico Mutis, Barrio de Moscardó, Madrid (España)

Colegio Inem José Celestino Mutis, Popayán, Cauca (Colombia)

Colegio Mayor José Celestino Mutis, Bucaramanga (Colombia)

Barrio Mutis, Bucaramanga (Colombia)

Colegio Mayor José Celestino Mutis, Bogotá, (Colombia)

Colegio José Celestino Mutis Ocaña, Norte de Santander,12​ (Colombia)

Colegio Público de Educación Primaria José Celestino Mutis, Cádiz (España)

Institución Educativa José Celestino Mutis, Medellín (Colombia)

Instituto de Educación Secundaria Celestino Mutis, Madrid (España)

Instituto Experimental del Atlántico José Celestino Mutis (Barranquilla, Colombia).

Instituto Nacional de Educación Media Diversificada (INEM) José Celestino Mutis (Armenia, Colombia)

Institución Educativa Departamental José Celestino Mutis, La Mesa, Cundinamarca (Colombia)

Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá (Colombia)

Parque Botánico José Celestino Mutis, Palos de la Frontera (España)

Parque José Celestino Mutis, Cádiz (España)

Parque José Celestino Mutis, Sevilla (España)

Plaza de Armas José Celestino Mutis, San Sebastián de Mariquita,Tolima (Colombia)

Reserva Natural Nacional, Bosque Municipal, José Celestino Mutis, San Sebastián de Mariquita, Tolima (Colombia)

-------------------------------------------------------------------------------------


Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.


-------------------------------------------------------------------------------------


viernes, 28 de junio de 2013

Carrillo Y Gámez Jose De La Cruz ★(Es Tu Sexto Tío Abuelo)★ Ref: CG-1788 |•••► #Venezuela 🏆🇻🇪★ #Genealogía #Genealogy








(Es Tu Sexto Tío Abuelo)-is your 6th great uncle de: Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo →General Joseph de la Cruz Carrillo Terán is your 6th great uncle.

-------------------------------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------
(Linea Paterna)
-------------------------------------------------------------------------------------
General Joseph de la Cruz Carrillo Terán is your 6th great uncle. of
→(1) Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo
→(2)  Dr Enrique Jorge Urdaneta Lecuna (your father) 
→(3) Dr Carlos Urdaneta Carrillo (his father) 
→(4) Guadalupe Carrillo Márquez (his mother) 
→(5) General Juan Bautista Carrillo Guerra (her father) 
→(6) Juan Bautista Carrillo Quevedo (his father) 
→(7) José Tomás Carrillo Domínguez (his father) 
→(8) Joseph Antonio Carrillo Therán (his father) 
→(9) General Joseph de la Cruz Carrillo Terán (his brother)
 
-------------------------------------------------------------------------------------

General Joseph de la Cruz Carrillo Terán  
Gender: Male
Birth: May 03, 1787
Trujillo, Trujillo, Venezuela
Death: June 17, 1865 (78)
Municipio Trujillo, Trujillo, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Immediate Family:
Son of Andrés Antonio Carrillo y Camacho and Josepha María Therán, PL
Husband of Josefa Ávila y González
Father of Manuel Carrillo y Ávila; Josefa Carrillo y Ávila; Miguel Manuel Carrillo y Ávila; Lisímaco Eulogio Carrillo y Ávila; Virginia Carrillo y Ávila and 2 others
Brother of Jph Gabriel Carrillo Terán; Jph Buenaventura Carrillo Therán; Josefa María Carrillo Therán; Andrés de la Cruz Carrillo Therán; Joseph Antonio Carrillo Therán and 4 others

Added by: Carlos Juan Urdaneta Alamo on February 28, 2008
Managed by: Carlos Juan Urdaneta Alamo and 9 others

-------------------------------------------------------------------------------------

 Historia

-------------------------------------------------------------------------------------

bautismo:

https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9R5G-9KJC?i=1130&p...

Padrino: Pedro Lamos.

Biografía:

General en Jefe

Nace en Trujillo.

Sus restos estaban en la Capilla del Santisimo Sacramento de la Santa Iglesia Matriz de Trujillo.

Esta en el Panteón Nacional.

El General Cruz Carrillo, nacido en la ciudad de Trujillo el 3 de mayo de 1788, es considerado por los historiadores de su región nativa como el primer prócer militar trujillano en razón de sus múltiples méritos y de los señalados servicios que prestara a la patria durante la guerra de la independencia, y consolidada la República, como primer mandatario de las Provincias de Barinas y Trujillo.

Hijo de don Andrés Antonio Carrillo y de doña Josefa Gómez Terán, la infancia y adolescencia de Cruz Carrillo transcurren en su ciudad nativa. Allí obtuvo sus primeros conocimientos y ayudó a su padre en la atención de sus heredades ubicadas en la márgenes del Río Mocoy. En 1810, cuando la Provincia de Trujillo decide incorporarse al movimiento emancipista y constituye una Junta de Gobierno autónoma, fundamentando su decisión en que constituía una gran peligro continuar bajo la dependencia de los gobernantes enviados desde España, por cuanto este país, invadido por las tropas napoleónicas, se hallaba contaminado de las costumbres licenciosas, de las ideas heréticas que minaban las bases de nuestra formación religiosa y propagaban las más abominables prácticas contrarias a la moral y a la decencia. Cruz Carrillo se alistó en las milicias autonomistas y alcanzó prontamente el grado de subteniente. Al perderse la Primera República en 1812, el joven oficial, prisionero de las autoridades españolas fue remitido al Zulia, de donde regresó poco tiempo después a su ciudad natal. Allí se encontraba en 1813 cuando Bolívar llegó a Trujillo, donde firmó el famoso decreto de Guerra a Muerte. Cruz Carrillo se enrola una vez más en la huestes emancipistas y continúa bajo el mando del Libertador participando en los principales combates de la Campaña Admirble que restableció el régimen republicano. En estas gloriosas jornadas Cruz Carrillo obtiene el grado de Capitán

En los aciagos días de 1814, cuando Boves insurge de la sabana ilímite con su torrentoso tropel de llaneros indómitos, el Capitán Cruz Carrillo actúa bajo el mando del General Rafael Urdaneta en la ciudad de Valencia. Perdida una vez más la República, el joven patriota trujillano emprende bajo la conducción de Urdaneta la retirada hacia occidente destinada a salvar de la destrucción las más valiosas y disciplinadas divisiones del Ejército Patriota. En esa retirada que algunos historiadores han comparado con la de Jenofonte a través de las áridas planicies del Asia Menor, se distingue otro joven militar trujillano, Andrés Linares, quien sería fusilado por el General Pablo Morillo a raíz de la ocupación de Cundinamarca por el ejército español.

Dominados los territorios de Venezuela y Nueva Granada por los españoles, Cruz Carrillo con algunos grupos irreducibles se interna en las regiones selváticas del Casanare. Luego cuando José Antonio Páez reagrupa los llaneros dispersos después de la muerte de Boves, reaparece Cruz Carrillo al lado del incomparable caudillo que ha logrado el prodigio de atraer a los valientes habitantes de la llanura a la sombra de la bandera tricolor. Participa Cruz Carrillo en los famosos combates de Mata de la Miel, El Yagual, Achaguas y Mucuritas. Entonces ostenta ya el grado de Teniente Coronel. Páez en su relato sobre el combate de Mucuritas habla del insólio arrojo "del bravo Comandante Cruz Carrillo".

En 1818, Cruz Carrillo opera bajo las órdenes directas del Libertador en la campaña de los Llanos y toma parte en todas las acciones efectuadas en Cojedes, Ortiz San Fernando y El Sombrero. En 1819 realiza Cruz Carrillo, bajo el mando del Libertador, la gloriosa campaña que atraviesa Los Andes, por el inhóspito Páramo de Pisba y llega a los valles de la Nueva Granada, donde se producen las gloriosas aciones de Pantano de Vargas y Boyacá que deciden el avance del Ejército Libertador hasta la ocupación de Bogotá.

En esta memorable campaña Cruz Carrillo alcanza el grado de Coronel.

En 1820 Cruz Carrillo se encuentra de nuevo en su tierra nativa; organiza contingentes militares para las futuras campañas y ejerce el cargo de Gobernador de las áreas liberadas de su provicia. Ocurren entonces los primeros contactos entre patriotas y realistas y se firman los tratados de Armisticio y Regularización de la guerra. Bolívar y Morillo se encuentran en la vecina población de Santana, se abrazan e intercambian frases de efusiva cordialidad. De este modo Trujillo viene a ser "cuna y sepulcro de la Guerra a Muerte", según el hermoso aserto del poeta Eladio Alvarez de Lugo.

Junto al Coronel Jose Antonio Rangel y Becerra, guio la Division De Occidente del General Rafael Urdaneta, (quien tuvo que quedarse en Carora, pues cayo gravemente enfermo), dias antes de la Batalla de Carabobo. Es aca donde tiene labores de despistaje (decoy), de las fuerzas bajo el Comandante Realista Juan Tello, para que no se unieran a las de De La Torre ( en Carabobo), segun las instrucciones de Bolivar. Estas refriegas suceden en los alrededores de Barquisimeto (Yaritagua), forzando tambien al Coronel Realista Manuel Lorenzo (en San Felipe, Yaracuy), a replegarse hacia Puerto Cabello, bajo accion conjunta con el General Reyes Vargas (quien habia cambiado de bando junto con el Padre Torrellas (tambien militar), durante el armisticio, hacia el lado de los patriotas), https://www.geni.com/projects/Bicentennial-of-the-Second-Battle-of-Carabobo-1821-2021/4475174

En 1826, el Libertador lo distingue con el grado de General de Brigada y lo pone al frente de una División en cargada de mantener la paz en las regiones limítrofes de Cundinamarca y Venezuela. En 1830 es electo diputado al Congreso Admirable (Cucuta ?) en el cual se congregan las más relevantes personaliddes de la República Grancolombiana.

Frustrados los grandes ideales del Libertador, el General Cruz Carrillo se retira a la vida privada. En 1832 asume el cargo de Gobernador de la Provincia de Trujillo, bajo la presidencia del General Carlos Soublette. En su administración funda escuelas, abre caminos, construye puentes, impulsa la actividad económica de su pueblo, estimula el desarrollo cultural y administra los dineros públicos con la más extremosa pulcritud.

Murió el año 1863, en su residencia trujillana, la vieja casona de la Guerra a Muerte y de los Tratados de Armisticio y humanización de la tremenda lucha, rodeado del afecto de los jóvenes que solían visitarlo, para oírle contar los episodios de su vida, gloriosa, en medio de la honda veneración de todos sus conterráneos.(Información obtenida del libro "Gente de Venezuela", Tomo II, del autor Jorge Maldonado Parrilli.)

General en Jefe

Nace en Trujillo.

Sus restos estan en la Capilla del Santisimo Sacramento de la Santa Iglesia Matriz de Trujillo.

Esta en el Panteón Nacional.

El General Cruz Carrillo, nacido en la ciudad de Trujillo el 3 de mayo de 1788, es considerado por los historiadores de su región nativa como el primer prócer militar trujillano en razón de sus múltiples méritos y de los señalados servicios que prestara a la patria durante la guerra de la independencia, y consolidada la República, como primer mandatario de las Provincias de Barinas y Trujillo.


José de la Cruz Carrillo Terán, nació en Trujillo el 3 de Mayo de 1788. Los hermanos Carrillo se sumaron a la causa independentista desde 1810, lo cual les traería persecuciones y penurias por pérdida de bienes materiales. En Junio de 1813, cuando el Libertador pasó por Trujillo, José de la Cruz Carrillo se sumó a sus campañas militares, destacándose en las acciones de Carache, Taguanes, Cerritos Blancos y Araure. Junto al General José Antonio Páez, participará en las batallas de la Mata de la Miel, El Yagual, Mucuritas, Calabozo, El Sombrero, Ortiz y Cojedes, entre los años de 1816 y 1818. Con el grado de Coronel del Ejército Libertador, participó activamente en la campaña militar de la Nueva Granada, en 1819. Se destacó en la acción de Boyacá, mereciendo su valentía y coraje uno de los más grandes elogios del Libertador y por lo cual sería distinguido con el título de "Vencedor en Boyacá". Más tarde brillará en Carabobo, al ejecutar limpiamente y con éxito la llamada "diversión de Cruz Carrillo", con la cual impidió que las tropas realistas al mando del Coronel Juan Tello, llegaran al campo de Batalla para unirse a las fuerzas de La Torre. "Héroe de cien batallas" se le llamó por sus méritos y aportes a la causa libertadora. Ejerció cargos civiles como Gobernador de Trujillo en 1821, Gobernador de Apure en 1823 y Gobernador de Barinas en 1824. En 1830, cuando rechazó en Cúcuta el ataque que desde Venezuela dirigió el General Pedro Fortoul, fué ascendido a General de División, grado que rechazará Carrillo bajo el alegato que "...en las guerras civiles no se conquistan glorias ni se ganan ascensos...". En 1863, el Mariscal-Presidente Juan Crisóstomo Falcón le otorgará el grado de General en Jefe, más tarde ratificado por el Congreso. Cargado de gloria y del respeto de sus conterráneos y del país como un todo, Murió en Trujillo el 17 de Junio de 1865. Sus restos mortales reposan en el Panteón Nacional.

José de la Cruz Carrillo Terán, nació en Trujillo el 3 de Mayo de 1788. Los hermanos Carrillo se sumaron a la causa independentista desde 1810, lo cual les traería persecuciones y penurias por pérdida de bienes materiales. En Junio de 1813, cuando el Libertador pasó por Trujillo, José de la Cruz Carrillo se sumó a sus campañas militares, destacándose en las acciones de Carache, Taguanes, Cerritos Blancos y Araure. Junto al General José Antonio Páez, participará en las batallas de la Mata de la Miel, El Yagual, Mucuritas, Calabozo, El Sombrero, Ortiz y Cojedes, entre los años de 1816 y 1818. Con el grado de Coronel del Ejército Libertador, participó activamente en la campaña militar de la Nueva Granada, en 1819. Se destacó en la acción de Boyacá, mereciendo su valentía y coraje uno de los más grandes elogios del Libertador y por lo cual sería distinguido con el título de "Vencedor en Boyacá". Más tarde brillará en Carabobo, al ejecutar limpiamente y con éxito la llamada "diversión de Cruz Carrillo", con la cual impidió que las tropas realistas al mando del Coronel Juan Tello, llegaran al campo de Batalla para unirse a las fuerzas de La Torre. "Héroe de cien batallas" se le llamó por sus méritos y aportes a la causa libertadora. Ejerció cargos civiles como Gobernador de Trujillo en 1821, Gobernador de Apure en 1823 y Gobernador de Barinas en 1824. En 1830, cuando rechazó en Cúcuta el ataque que desde Venezuela dirigió el General Pedro Fortoul, fué ascendido a General de División, grado que rechazará Carrillo bajo el alegato que "...en las guerras civiles no se conquistan glorias ni se ganan ascensos...". En 1863, el Mariscal-Presidente Juan Crisóstomo Falcón le otorgará el grado de General en Jefe, más tarde ratificado por el Congreso. Cargado de gloria y del respeto de sus conterráneos y del país como un todo, Murió en Trujillo el 17 de Junio de 1865. Sus restos mortales reposan en el Panteón Nacional.
Reference: FamilySearch Genealogy - SmartCopy: Jan 27 2017, 21:02:16 UTC
read more
View All
Immediate Family
Text ViewAdd Family
Showing 12 of 19 people

Josefa Ávila y González
wife

Manuel Carrillo y Ávila
son

Josefa Carrillo y Ávila
daughter

Miguel Manuel Carrillo y Ávila
son

Lisímaco Eulogio Carrillo y Ávila
son

Virginia Carrillo y Ávila
daughter

Eduardo Carrillo y Ávila
son

Beatriz Carrillo y Ávila
daughter

Andrés Antonio Carrillo y Camacho
father

Josepha María Therán, PL
mother

Jph Gabriel Carrillo Terán
brother

Jph Buenaventura Carrillo Therán
brother
-------------------------------------------------------------------------------------
General en Jefe
Nace en Trujillo.
Sus restos estan en la Capilla del Santisimo Sacramento de la Santa Iglesia Matriz de Trujillo.
Esta en el Panteón Nacional.
El General Cruz Carrillo, nacido en la ciudad de Trujillo el 3 de mayo de 1788, es considerado por los historiadores de su región nativa como el primer prócer militar trujillano en razón de sus múltiples méritos y de los señalados servicios que prestara a la patria durante la guerra de la independencia, y consolidada la República, como primer mandatario de las Provincias de Barinas y Trujillo.

Hijo de don Andrés Antonio Carrillo y de doña Josefa Gómez Terán, la infancia y adolescencia de Cruz Carrillo transcurren en su ciudad nativa. Allí obtuvo sus primeros conocimientos y ayudó a su padre en la atención de sus heredades ubicadas en la márgenes del Río Mocoy. En 1810, cuando la Provincia de Trujillo decide incorporarse al movimiento emancipista y constituye una Junta de Gobierno autónoma, fundamentando su decisión en que constituía una gran peligro continuar bajo la dependencia de los gobernantes enviados desde España, por cuanto este país, invadido por las tropas napoleónicas, se hallaba contaminado de las costumbres licenciosas, de las ideas heréticas que minaban las bases de nuestra formación religiosa y propagaban las más abominables prácticas contrarias a la moral y a la decencia. Cruz Carrillo se alistó en las milicias autonomistas y alcanzó prontamente el grado de subteniente. Al perderse la Primera República en 1812, el joven oficial, prisionero de las autoridades españolas fue remitido al Zulia, de donde regresó poco tiempo después a su ciudad natal. Allí se encontraba en 1813 cuando Bolívar llegó a Trujillo, donde firmó el famoso decreto de Guerra a Muerte. Cruz Carrillo se enrola una vez más en la huestes emancipistas y continúa bajo el mando del Libertador participando en los principales combates de la Campaña Admirble que restableció el régimen republicano. En estas gloriosas jornadas Cruz Carrillo obtiene el grado de Capitán

En los aciagos días de 1814, cuando Boves insurge de la sabana ilímite con su torrentoso tropel de llaneros indómitos, el Capitán Cruz Carrillo actúa bajo el mando del General Rafael Urdaneta en la ciudad de Valencia. Perdida una vez más la República, el joven patriota trujillano emprende bajo la conducción de Urdaneta la retirada hacia occidente destinada a salvar de la destrucción las más valiosas y disciplinadas divisiones del Ejército Patriota. En esa retirada que algunos historiadores han comparado con la de Jenofonte a través de las áridas planicies del Asia Menor, se distingue otro joven militar trujillano, Andrés Linares, quien sería fusilado por el General Pablo Morillo a raíz de la ocupación de Cundinamarca por el ejército español.
Dominados los territorios de Venezuela y Nueva Granada por los españoles, Cruz Carrillo con algunos grupos irreducibles se interna en las regiones selváticas del Casanare. Luego cuando José Antonio Páez reagrupa los llaneros dispersos después de la muerte de Boves, reaparece Cruz Carrillo al lado del incomparable caudillo que ha logrado el prodigio de atraer a los valientes habitantes de la llanura a la sombra de la bandera tricolor. Participa Cruz Carrillo en los famosos combates de Mata de la Miel, El Yagual, Achaguas y Mucuritas. Entonces ostenta ya el grado de Teniente Coronel. Páez en su relato sobre el combate de Mucuritas habla del insólio arrojo "del bravo Comandante Cruz Carrillo".

En 1818, Cruz Carrillo opera bajo las órdenes directas del Libertador en la campaña de los Llanos y toma parte en todas las acciones efectuadas en Cojedes, Ortiz San Fernando y El Sombrero. En 1819 realiza Cruz Carrillo, bajo el mando del Libertador, la gloriosa campaña que atraviesa Los Andes, por el inhóspito Páramo de Pisba y llega a los valles de la Nueva Granada, donde se producen las gloriosas aciones de Pantano de Vargas y Boyacá que deciden el avance del Ejército Libertador hasta la ocupación de Bogotá. 

En esta memorable campaña Cruz Carrillo alcanza el grado de Coronel.

En 1820 Cruz Carrillo se encuentra de nuevo en su tierra nativa; organiza contingentes militares para las futuras campañas y ejerce el cargo de Gobernador de las áreas liberadas de su provicia. Ocurren entonces los primeros contactos entre patriotas y realistas y se firman los tratados de Armisticio y Regularización de la guerra. Bolívar y Morillo se encuentran en la vecina población de Santana, se abrazan e intercambian frases de efusiva cordialidad. De este modo Trujillo viene a ser "cuna y sepulcro de la Guerra a Muerte", 
según el hermoso aserto del poeta Eladio Alvarez de Lugo.

En 1826, el Libertador lo distingue con el grado de General de Brigada y lo pone al frente de una División en cargada de mantener la paz en las regiones limítrofes de Cundinamarca y Venezuela. En 1830 es electo diputado al Congreso Admirable en el cual se congregan las más relevantes personaliddes de la República Grancolombiana.

Frustrados los grandes ideales del Libertador, el General Cruz Carrillo se retira a la vida privada. En 1832 asume el cargo de Gobernador de la Provincia de Trujillo, bajo la presidencia del General Carlos Soublette. En su administración funda escuelas, abre caminos, construye puentes, impulsa la actividad económica de su pueblo, estimula el desarrollo cultural y administra los dineros públicos con la más extremosa pulcritud. 

Murió el año 1863, en su residencia trujillana, la vieja casona de la Guerra a Muerte y de los Tratados de Armisticio y humanización de la tremenda lucha, rodeado del afecto de los jóvenes que solían visitarlo, para oírle contar los episodios de su vida, gloriosa, en medio de la honda veneración de todos sus conterráneos.(Información obtenida del libro "Gente de Venezuela", Tomo II, del autor Jorge Maldonado Parrilli.)


-------------------------------------------------------------------------------------

Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.

-------------------------------------------------------------------------------------


CONTEXTO HISTORICO

✺- 1788→Asia
6 - 9 de marzo: Se produce un gran incendio en Kioto, Japón.1​
17 de junio: El Imperio maratha restablece su supremacía sobre el norte de la India.2​
Noviembre: el Imperio Chino Qing inicia su invasión de Vietnam, la cual terminará en fracaso al año siguiente.3​
17 de diciembre: los chinos toman Hanói.3​
22 de diciembre: Nguyễn Huệ asciende al trono de Vietnam.3​
Europa
1 de enero: Publicación del primer número de "The Times" (Inglaterra)→
→26 de enero: Día de Australia. Arthur Phillip llega con los once navíos de la Primera Flota a la cala de Sídney, fundado la colonia de Nueva Gales del Sur→
→26 de enero: Últimas noticias de la expedición de La Pérouse antes de desaparecer en el Océano Pacífico→
→19 de febrero: Se funda la Société des amis des Noirs, organización francesa abolicionista→
→21 de marzo: El Gran incendio de New

✺- 1798→Guerra Montero José Antonio es Bisabuelo n°4P de Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo/ 15 de enero: Francisco de Goya comienza a pintar los frescos de la iglesia madrileña de san Antonio de la Florida→
→10 de febrero: El general francés Louis-Alexandre Berthier toma cautivo al papa, acabando con su supremacia (cumpliendo una antidua profecía bíblica)
22 de marzo: proclamación de la República Helvética→
→31 de octubre: John Dalton descubre la enfermedad de la vista llamada discromatopsia o ceguera de los colores, conocida vulgarmente como daltonismo→
→En Ayerbe (España) se levanta la torre del reloj→
→En Inglaterra, el médico Edward Jenner descubre la vacuna→
→España: tropas británicas ocupan Menorca→
→Francia se enfrenta contra la coalición europea→
→En Roma (Italia) el papa Pío VI es tomado prisionero por el general Louis Alexandre Berthier, llevado y muerto en cautiverio, desde esa fecha el poder del papado sobre los gobiernos de Europa

✺- 1808→1 de marzo: Napoleón Bonaparte crea la llamada "nobleza imperial", formada por generales del Ejército

✺- 1818→16 de marzo: en Venezuela, el ejército Separatista es derrotado en la batalla de Semén o Batalla de La Puerta

✺- 1828→25 de septiembre: en Bogotá (Colombia) a se lleva a cabo la Conspiración Septembrina, intento de asesinato del libertador y presidente de la Gran Colombia Simón Bolívar, por parte de opositores a su gobierno

✺- 1838→28 de marzo: Una flota francesa inicia el Bloqueo francés al Río de la Plata contra la Confederación Argentina (hasta el 29 de octubre de 1840), por su negativa a concederle la cláusula de nación favorecida, como ya tenía Gran Bretaña, que evitase que los franceses residentes en su territorio fuesen llamados a las armas

✺- 1848→24 de enero: En Venezuela, un grupo de liberales ocupa el Congreso Nacional y da muerte a varios diputados conservadores

✺- 1858→27 de septiembre: en la provincia de Santa Fe (Argentina) se funda la Colonia San Carlos


-------------------------------------------------------------------------------------

Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.

-------------------------------------------------------------------------------------


Linaje N°1 FAMILIA |•••► CARRILLO

1.- 1788 CARRILLO Y GÁMEZ JOSE DE LA CRUZ |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Padre: Carrillo Y Camacho Andres Antonio

MADRE:

Madre: Gámez Y Teran Maria Josefa

2.- 1712 CARRILLO Y CAMACHO ANDRES ANTONIO |•••► Pais:España

PADRE:

Padre: Carrillo Y Carrillo Diego

MADRE:

Madre: Camacho Y Aponte Maria Candelaria

3.- 1682 CARRILLO Y CARRILLO DIEGO |•••► Pais:España

PADRE:

Padre: Carrillo De Albornoz Y Montiel José

MADRE:

Carrillo (i) María (1657)

4.- 1671 CARRILLO DE ALBORNOZ Y MONTIEL JOSÉ |•••► Pais:España

PADRE:

Padre: Carrillo de Albornoz y Esquivel II Conde de Montemar Francisco

MADRE:

Madre: Montiel y Segura Leonor Ana

5.- 1639 CARRILLO DE ALBORNOZ Y ESQUIVEL II CONDE DE MONTEMAR FRANCISCO |•••► Pais:España

PADRE:

Padre: Carrillo de Albornoz José Conde

MADRE:

Esquivel y Rodríguez de Medina Isabel Maria de

6.- 1590 CARRILLO DE ALBORNOZ JOSÉ CONDE |•••► Pais:España

PADRE:

Padre: Conde y Dueñas Francisco Claudio

MADRE:

Madre: Carrillo de Albornoz y Reina María Magdalena

7.- 1560 CONDE Y DUEÑAS FRANCISCO CLAUDIO |•••► Pais:España

PADRE:

Padre: Conde y Díaz Pedro

MADRE:

Dueñas Isabel de

8.- 1530 CONDE Y DÍAZ PEDRO |•••► Pais:España

PADRE:

Padre: Conde El Viejo Pedro

MADRE:

Díaz María

9.- 1500 CONDE EL VIEJO PEDRO |•••► Pais:España

PADRE:

Conde

MADRE:

Conde

INDICE DE PARIENTES

INCLUYASE