Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

William Randolph Hearst ★(Tu Primo 15 Se Removido Cuatro Veces)★ Ref: WH-1863 |•••► #USA 🏆🇺🇸 #Genealogía #Genealogy



(Tu Primo 15 Se Removido Cuatro Veces)-is your 15th cousin four times removed de: Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo →William Randolph Hearst is your 15th cousin four times removed.

-------------------------------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------
(Linea Materna)
-------------------------------------------------------------------------------------
William Randolph Hearst is your 15th cousin four times removeof→ Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo→  Morella Álamo Borges (your mother) → Belén Eloina Borges Ustáriz (her mother) → Belén de Jesús Ustáriz Lecuna (her mother) → Miguel María Ramón de Jesús Uztáriz y Monserrate (her father) → María de Guía de Jesús de Monserrate é Ibarra (his mother) → Teniente Coronel Manuel José de Monserrate y Urbina (her father) → Antonieta Felicita Javiera Ignacia de Urbina y Hurtado de Mendoza (his mother) → Isabel Manuela Josefa Hurtado de Mendoza y Rojas Manrique (her mother) → Juana de Rojas Manrique de Mendoza (her mother) → Constanza de Mendoza Mate de Luna (her mother) → Fernando Mathé de Luna (her father) → Juan Fernández De Mendoza Y Manuel (his father) → Sancha Manuel (his mother) → Sancho Manuel de Villena Castañeda, señor del Infantado y Carrión de los Céspedes (her father) → Manuel de Castilla, señor de Escalona (his father) → Saint Ferdinand III, king of Castile & León (his father) → Eleanor of Castile, Queen consort of England (his daughter) → Edward II, king of England (her son) → Edward III, king of England (his son) → John of Gaunt, 1st Duke of Lancaster, 1st Earl of Richmond (his son) → John Beaufort, 1st Earl of Somerset (his son) → Joan Beaufort, Queen of Scots (his daughter) → John Stewart, 1st Earl of Atholl (her son) → John Stewart, 2nd Earl of Atholl (his son) → Janet Stewart (his daughter) → Margaret Kennedy of Girvanmains (her daughter) → John MacDowell, II (her son) → Alexander McDowell (his son) → Thomas McDowell (his son) → Ephraim McDowell (his son) → Margaret Carson (his daughter) → William Carson, Sr. (her son) → Martha Hearst (his daughter) → William George Hearst (her son) → George Hearst, U.S. Senator (his son) → William Randolph Hearst (his son)
-------------------------------------------------------------------------------------

William Randolph Hearst, Sr. MP
Gender: Male
Birth: April 29, 1863
San Francisco, San Francisco County, California, United States 
Death: August 14, 1951 (88)
Beverly Hills, Los Angeles County, California, United States 
Place of Burial: Cypress Lawn Memorial Park, Colma, San Mateo County, California
Immediate Family:
Son of George Hearst, U.S. Senator and Phoebe Elizabeth Hearst
Husband of Millicent Veronica Hearst and <private> Hearst (Campbell)
Partner of Marion Davies
Father of George Randolph Hearst, Sr.; William Randolph Hearst, Jr.; John Randolph Hearst, Sr.; David Whitmire Hearst; Randolph Apperson Hearst and 1 other
Half brother of Margaret Ellen Anderson Hearst 

Added by: <private> Hibbard on July 5, 2008
Managed by: Sara Catherine Mastriforte and 6 others
Curated by: Jenna, Volunteer CuratorWilliam Randolph Hearst - De Wikipedia, la enciclopedia libre http://en.wikipedia.org/wiki/William_Randolph_Hearst

Instigador supremacista blanco de la Guerra Hispano-Estadounidense mediante propaganda racista masiva y mentiras interminables a través de los periódicos que resultaron en la muerte de miles de soldados estadounidenses.
Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el distrito 11 de Nueva York En el cargo 4 de marzo de 1903 – 3 de marzo de 1907 Precedido por William Sulzer Sucedido por Charles V. Fornes Nacido el 29 de abril de 1863(1863-04-29) San Francisco, California, EE.UU. Murió el 14 de agosto de 1951(1951-08-14) (a la edad de 88 años) Beverly Hills, California, Estados Unidos Partido político demócrata (1896-1935) Partido de la Independencia (1905-1910) Liga de Propietarios Municipales (1904-1905) Cónyuge(s) Millicent Veronica Willson (1882–1974) Hijos George Randolph Hearst (1904-1972) William Randolph Hearst, Jr. (1908-1993) John Randolph Hearst (1910-1958) Randolph Apperson Hearst (1915-2000) David Whitmire Hearst (1915-1986) Alma mater Universidad de Harvard Ocupación Firma del editor

William Randolph Hearst (29 de abril de 1863 - 14 de agosto de 1951) fue un magnate de la prensa estadounidense. [1] Hearst entró en el negocio editorial en 1887, después de tomar el control de The San Francisco Examiner de su padre. Al mudarse a la ciudad de Nueva York, adquirió The New York Journal y se involucró en una amarga guerra de circulación con el New York World de Joseph Pulitzer, que condujo a la creación del periodismo amarillo: historias sensacionalistas de dudosa veracidad. Al adquirir más periódicos, Hearst creó una cadena que contaba con casi 30 periódicos en las principales ciudades estadounidenses en su apogeo. Más tarde se expandió a las revistas, creando el negocio de periódicos y revistas más grande del mundo.

Fue elegido dos veces como demócrata para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, pero se postuló sin éxito para alcalde de la ciudad de Nueva York en 1905 y 1909, para gobernador de Nueva York en 1906 y para vicegobernador de Nueva York en 1910. Sin embargo, a través de sus periódicos y revistas, ejerció una enorme influencia política, y a veces se le atribuye haber empujado a la opinión pública de los Estados Unidos a una guerra con España en 1898.

La historia de su vida fue una fuente de inspiración para el desarrollo del personaje principal de la película clásica de Orson Welles, Ciudadano Kane. [2] Su mansión, Hearst Castle, cerca de San Simeon, California, en una colina con vistas al Océano Pacífico, a medio camino entre Los Ángeles y San Francisco, fue donada por la Corporación Hearst al estado de California en 1957, y ahora es un Monumento Histórico Estatal y un Monumento Histórico Nacional, abierto al público. Hearst llamó formalmente a la finca La Cuesta Encantada, pero por lo general la llamaba simplemente "el rancho".

Primeros años

Hearst nació en San Francisco, hijo del millonario ingeniero de minas George Hearst y Phoebe Apperson Hearst. El abuelo paterno de George Hearst, John Hearst, emigró a Estados Unidos con su esposa y sus seis hijos en 1766, probablemente desde el norte de Irlanda, y se estableció en Carolina del Sur. Su inmigración a Estados Unidos fue impulsada en parte por la política del gobierno estatal que alentó la inmigración de protestantes. Los nombres "John Hearse" y "John Hearse Jr." aparecen en los registros del consejo el 26 de octubre de 1766, y se les atribuye el mérito de 400 acres (1,6 km2) y 100 acres (0,40 km2) de tierra en Long Canes (en lo que se convirtió en el distrito de Abbeville), sobre la base de 100 acres (0,40 km2) para los jefes de familia y 50 acres (200.000 m2) por cada dependiente de un inmigrante protestante. La ortografía "coche fúnebre" del apellido nunca fue utilizada después por los propios miembros de la familia, ni por ninguna familia de ningún tamaño. Una teoría separada afirma que una rama de una familia "Hurst" de Virginia (originaria de la colonia de Plymouth) se mudó a Carolina del Sur aproximadamente al mismo tiempo y cambió la ortografía de su apellido de más de un siglo al del emigrante Hearsts. La madre de Hearst era de ascendencia irlandesa; su familia procedía de Galway.

Después de prepararse en la St. Paul's School en Concord, New Hampshire, Hearst se matriculó en la clase de 1885 de la Universidad de Harvard, donde fue miembro de la fraternidad Delta Kappa Epsilon (capítulo Alpha), el A.D. Club (un prestigioso club de la final de Harvard) y del Harvard Lampoon antes de su expulsión de Harvard por dar a varios de sus profesores costosas ollas con sus nombres elaboradamente pintados en el interior. [
Negocio editorial Un anuncio en el que se pide a los fabricantes de automóviles que coloquen anuncios en la cadena Hearst, señalando su circulación.

En 1887 se hizo cargo de la dirección de un periódico que su padre había comprado en 1880, el San Francisco Examiner. Dando a su periódico un gran lema, "Monarca de los diarios", adquirió el mejor equipo y los escritores más talentosos de la época, incluidos Ambrose Bierce, Mark Twain y Jack London. Autoproclamado populista, Hearst pasó a publicar historias de corrupción municipal y financiera, a menudo atacando a empresas en las que su propia familia tenía intereses. En pocos años, su periódico dominó el mercado de San Francisco. Diario matutino de Nueva York

En 1895, con el apoyo financiero de su madre, compró el fallido New York Morning Journal, contratando a escritores como Stephen Crane y Julian Hawthorne y entrando en una guerra de circulación cara a cara con Joseph Pulitzer, propietario y editor del New York World, a quien le "robó" a Richard F. Outcault, el inventor de los cómics en color, y también a todo el personal dominical del Pulitzer. El suyo fue el único periódico importante en el Este que apoyó a William Jennings Bryan y el bimetalismo en 1896. Posteriormente, el precio del Journal (más tarde New York Journal-American) se redujo a un centavo; Esto, junto con los llamativos titulares del periódico y las historias sensacionalistas sobre temas como el crimen y la pseudociencia (un estilo peyorativamente conocido como periodismo amarillo, ver más abajo) permitió que el periódico alcanzara niveles de circulación sin precedentes. Expansión

En parte para ayudar en sus ambiciones políticas, Hearst abrió periódicos en algunas otras ciudades, entre ellas Chicago, Los Ángeles y Boston. La creación de su periódico de Chicago fue solicitada por el Comité Nacional Demócrata y Hearst utilizó esto como excusa para que Phoebe Hearst le transfiriera los fondos iniciales necesarios. A mediados de la década de 1920 tenía una serie nacional de 28 periódicos, entre ellos Los Angeles Examiner, Boston American, Atlanta Georgian, Chicago Examiner, Detroit Times, Seattle Post-Intelligencer, Washington Times, Washington Herald y su buque insignia, el San Francisco Examiner.

Hearst también diversificó sus intereses editoriales en la publicación de libros y revistas; varios de estos últimos todavía aparecen, incluyendo publicaciones periódicas como Cosmopolitan, Good Housekeeping, Town and Country y Harper's Bazaar. El caricaturista Rogers en 1906 ve los usos políticos de Oz: representa a William Randolph Hearst como el Espantapájaros atrapado en su propio Ooze en Harper's Weekly.

En 1924 abrió el New York Daily Mirror, un tabloide picante que imitaba francamente al New York Daily News. Entre sus otras participaciones se encontraban dos servicios de noticias, Universal News e International News Service (junto con la estación de radio complementaria del INS, WINS, en Nueva York); King Features Syndicate; una compañía cinematográfica, Cosmopolitan Productions; extensos bienes raíces en la ciudad de Nueva York; y miles de acres de tierra en California y México, junto con intereses madereros y mineros.

El padre de Hearst, el senador estadounidense George Hearst, había adquirido tierras en el estado mexicano de Chihuahua después de recibir un aviso previo de que Gerónimo, que había aterrorizado a los colonos de la región, se había rendido. Hearst pudo comprar cientos de miles de acres a 0,20 dólares cada uno porque sólo él sabía que se habían vuelto mucho más seguros. El joven Hearst estaba en México ya en 1886, cuando le escribió a su madre que "realmente no veo qué es lo que nos impide ser dueños de todo México y administrarlo a nuestro gusto". Con el tiempo, Hearst se hizo amigo de Porfirio Díaz, el dictador mexicano. Durante la revolución, el rancho de Hearst de 1.625.000 acres (6.580 km2), Babicora, fue saqueado por irregulares bajo el mando de Pancho Villa. Babicora fue ocupada por las fuerzas de Carranza. Hearst empleó un ejército de cien hombres para recuperar su rancho. Algunos dicen que estos "vaqueros" estaban liderados por Sundance Kid (Harry Longabaugh), que había estado trabajando en Babicora como pistolero (usando a Tex McGraf como alias), y que la fuerza mercenaria también incluía a la futura estrella del cine occidental, Tom Mix. [9] Otros señalan estos eventos como motivo parcial para la participación de Hearst en la campaña para criminalizar la marihuana a finales de la década de 1930. Supuestamente, Hearst conservó una aversión por los mexicanos, que eran ampliamente considerados por los ciudadanos estadounidenses blancos como los principales distribuidores y consumidores de la droga.

En cualquier caso, Babicora fue vendida al gobierno mexicano por 2,5 millones de dólares en 1953, apenas dos años después de la muerte de Hearst.

Hearst promovió a escritores y caricaturistas a pesar de la falta de demanda aparente por parte de sus lectores. El crítico de prensa A. J. Liebling nos recuerda cuántas estrellas de Hearst no se considerarían empleables en otro lugar. Uno de los favoritos de Hearst, George Herriman, fue el inventor de la vertiginosa tira cómica Krazy Kat; no es especialmente popular ni entre los lectores ni entre los editores, pero ahora es considerado por muchos como un clásico, una creencia que alguna vez sostuvo solo el propio Hearst.

Dos meses antes del crack de Wall Street de 1929, se convirtió en uno de los patrocinadores de la primera vuelta al mundo en un dirigible, el LZ 127 Graf Zeppelin. Su patrocinio estaba condicionado a que el viaje comenzara en la Estación Aérea Naval de Lakehurst, Nueva Jersey, por lo que el capitán del barco, el Dr. Hugo Eckener, voló primero el Graf a través del Atlántico desde Alemania para recoger al fotógrafo de Hearst y al menos a tres corresponsales de Hearst. Una de ellas, Grace Marguerite Hay Drummond-Hay, se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en avión. [11]

El imperio de noticias de Hearst alcanzó un pico de circulación e ingresos alrededor de 1928, pero el colapso económico de la Gran Depresión y la vasta extensión excesiva de su imperio le costaron el control de sus posesiones. Es poco probable que los periódicos hayan pagado alguna vez sus propios gastos; la minería, la ganadería y la silvicultura proporcionaron los dividendos que pagó la Hearst Corporation. Cuando se produjo el colapso, todas las propiedades de Hearst se vieron muy afectadas, pero ninguna más que los periódicos; A la carga se sumaba la política ahora conservadora del Jefe, cada vez más en desacuerdo con la de sus lectores. Habiéndosele negado el derecho a vender otra ronda de bonos a inversores desprevenidos, el tambaleante imperio se tambaleó. Incapaz de pagar sus deudas existentes, Hearst Corporation se enfrentó a una reorganización ordenada por la corte en 1937. A partir de este momento, Hearst fue un empleado más, sujeto a las directivas de un gerente externo. [12] Los periódicos y otras propiedades fueron liquidados, la compañía cinematográfica cerró; Incluso hubo una venta de arte y antigüedades muy publicitada. Si bien la Segunda Guerra Mundial restauró la circulación y los ingresos publicitarios, sus grandes días habían terminado. Hearst murió de un ataque al corazón en 1951, a la edad de ochenta y ocho años, en Beverly Hills, California, y está enterrado en Cypress Lawn Memorial Park en Colma, California.

La Corporación Hearst continúa hasta el día de hoy como un gran conglomerado de medios privado con sede en la ciudad de Nueva York. Participación en política

Miembro demócrata de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (1903-1907), fracasó por poco en sus intentos de convertirse en alcalde de la ciudad de Nueva York (1905 y 1909) y gobernador de Nueva York (1906), permaneciendo nominalmente como demócrata al mismo tiempo que creaba el Partido de la Independencia. Fue derrotado para la gobernación por Charles Evans Hughes.

Su derrota en las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, en las que se presentó bajo un efímero tercer partido de su propia creación (la Liga de Propiedad Municipal) se atribuye ampliamente a Tammany Hall. Se dice que Tammany, la organización demócrata dominante en la ciudad de Nueva York en ese momento (y ampliamente corrupta), usó todos los trucos sucios del libro para descarrilar la campaña de Hearst. También buscó la nominación presidencial demócrata en 1904, pero descubrió que su apoyo a William Jennings Bryan en años anteriores no era correspondido. El ala conservadora del partido estaba en ascenso y nominó al juez Alton B. Parker en su lugar. Opositor al Imperio Británico, Hearst se opuso a la participación estadounidense en la Primera Guerra Mundial y atacó la formación de la Sociedad de Naciones. La última candidatura de Hearst a un cargo se produjo en 1922, cuando fue respaldado por los líderes de Tammany Hall para la nominación al Senado de los Estados Unidos en Nueva York. Al Smith vetó esto, ganándose la enemistad duradera de Hearst. Aunque Hearst compartía la oposición de Smith a la Ley Seca, apoyó a Herbert Hoover en las elecciones presidenciales de 1928. El apoyo de Hearst a Franklin D. Roosevelt en la Convención Nacional Demócrata de 1932, a través de sus aliados William Gibbs McAdoo y John Nance Garner, también puede verse como parte de su venganza contra Smith, quien era un oponente de Roosevelt en esa convención.

La reputación de Hearst triunfó en la década de 1930 cuando sus puntos de vista políticos cambiaron. En 1932, fue uno de los principales partidarios de Roosevelt. Sus periódicos apoyaron enérgicamente el New Deal a lo largo de 1933 y 1934. Hearst rompió con Roosevelt en la primavera de 1935 cuando el presidente vetó el proyecto de ley Patman Bonus. Los periódicos de Hearst publicaron los editoriales divagantes, vitriólicos y en mayúsculas del viejo editor, pero ya no empleaba a los enérgicos reporteros, editorialistas y columnistas que podrían haber hecho un ataque serio. Su audiencia periodística era la misma clase trabajadora a la que Roosevelt barrió por márgenes de tres a uno en las elecciones de 1936. En 1934, después de consultar con los líderes judíos para asegurarse de que la visita resultaría beneficiosa para los judíos, Hearst visitó Berlín para entrevistar a Adolf Hitler. Hitler preguntó por qué era tan incomprendido por la prensa estadounidense. "Porque los estadounidenses creen en la democracia", respondió Hearst sin rodeos, "y son reacios a la dictadura". [13] Su visión sobre el Holocausto

Hearst describió la Kristallnacht como "hacer de la bandera del nacionalsocialismo un símbolo del salvajismo nacional" y abogó por la creación de una "patria para los judíos desposeídos o perseguidos". [14] Cuando las noticias del Holocausto comenzaron a filtrarse desde la Europa ocupada, Hearst las cubrió como noticias importantes, en contraste con otros periódicos que minimizaron los asesinatos en masa. [14] Vida personal Millicent Hearst

En 1903, Hearst se casó con Millicent Veronica Willson (1882-1974), una corista de 21 años, en la ciudad de Nueva York. La evidencia en el libro de Louis Pizzitola, Hearst Over Hollywood, indica que la madre de Millicent, Hannah Willson, dirigía un burdel conectado y protegido por Tammany muy cerca de la sede del poder político en la ciudad de Nueva York a principios del siglo pasado. Millicent le dio cinco hijos: George Randolph Hearst, nacido el 23 de abril de 1904; William Randolph Hearst, Jr., nacido el 27 de enero de 1908; John Randolph Hearst, nacido en 1910; y los gemelos Randolph Apperson Hearst y David Whitmire (de soltera Elbert Willson) Hearst, nacidos el 2 de diciembre de 1915. Marion Davies Marion Davies

Concediendo el fin de sus esperanzas políticas, Hearst se involucró en un romance con la popular actriz de cine y comediante Marion Davies (1897-1961), y desde aproximadamente 1919, vivió abiertamente con ella en California. El asunto dominó la vida de Davies. Millicent se separó de su esposo a mediados de la década de 1920 después de cansarse de su romance de larga data con Davies, pero la pareja permaneció legalmente casada hasta la muerte de Hearst. Millicent construyó una vida independiente en la ciudad de Nueva York como filántropa líder, participó activamente en la sociedad y creó el Fondo de Leche Gratis para los pobres en 1921. Después de la muerte de Patricia Lake, la supuesta sobrina de Davies, se especuló que Lake era en realidad la hija de Hearst con Davies. Propiedad en California

A partir de 1919, Hearst comenzó a construir el nunca terminado Castillo Hearst, en un rancho de 240.000 acres (97.000 hectáreas) en San Simeon, California, que amuebló con arte, antigüedades y habitaciones enteras traídas de las grandes casas de Europa.

Más tarde, Hearst pagó 120.000 dólares por una mansión en forma de H en Beverly Hills en 1947. Esta casa es ahora quizás la casa privada "más cara" de los EE. UU., valorada en $ 165 millones (£ 81.4 millones). Cuenta con 29 habitaciones, tres piscinas, canchas de tenis, cine propio y discoteca. El abogado e inversor Leonard Ross es propietario de la empresa desde 1976. La propiedad está a la venta por $95 millones a partir del 24/11/2010. [15] The Beverly House, como se la conoce, tiene algunas conexiones cinematográficas interesantes. Según Hearst Over Hollywood, Jack y Jacqueline Kennedy se quedaron en la casa durante parte de su luna de miel, viendo su primera película juntos como pareja casada en el cine de la mansión (una película producida por Hearst de la década de 1920). Más tarde, mucho después de la muerte de Hearst, la casa fue el escenario de una escena espantosa en la película El Padrino, que representa la cabeza cortada de un caballo en la cama de un productor de cine, Jack Woltz, jefe de una compañía cinematográfica llamada International, el nombre de la primera compañía cinematográfica de Hearst. [16] San Simeón también fue utilizado en la película de 1960 Espartaco como la finca de Marco Licinio Craso (interpretado por Laurence Olivier).

La madre de Hearst también era propietaria de la Hacienda del Pozo de Verona en Pleasanton, California, ahora demolida. También tenía una propiedad en el río McCloud en el condado de Siskiyou, en el extremo norte de California, llamada Wyntoon. [17] Wyntoon fue diseñado por la famosa arquitecta Julia Morgan, quien también diseñó el castillo de Hearst. Colección de arte Carta Wiki w.svg Esta sección está vacía. Puedes ayudar añadiéndole algo. Castillo de San Donato

Después de ver fotografías del castillo de St. Donat en la revista Country Life, la propiedad galesa de Glamorgan fue comprada y revitalizada por Hearst en 1925 como un regalo de amor a Davies. [18] El castillo fue restaurado por Hearst, quien gastó una fortuna comprando habitaciones enteras de castillos y palacios en Europa. El Gran Salón fue comprado al Priorato de Bradenstoke en Wiltshire y reconstruido ladrillo a ladrillo en su sitio actual en el Castillo de St. Donat. Del Priorato de Bradenstoke también compró y retiró la casa de huéspedes, el alojamiento del prior y el granero del gran diezmo; de estos, algunos de los materiales se convirtieron en el salón de banquetes de San Donato, con una chimenea francesa del siglo XVI y ventanas; también se utilizó una chimenea fechada en c. 1514 y un techo del siglo XIV, que pasó a formar parte del Bradenstoke Hall, a pesar de que este uso fue cuestionado en el Parlamento. Hearst construyó 34 baños de mármol verde y blanco para las numerosas suites de huéspedes del castillo, y completó una serie de jardines en terrazas que sobreviven intactos hoy en día. Hearst y Davies pasaron gran parte de su tiempo entreteniendo, celebrando lujosas fiestas, entre cuyos invitados se encontraban Charlie Chaplin, Douglas Fairbanks, Winston Churchill y un joven John F. Kennedy. Al visitar St. Donat's, George Bernard Shaw fue citado diciendo: "Esto es lo que Dios habría construido si hubiera tenido el dinero". Cuando Hearst murió, el castillo fue comprado y todavía es propiedad y utilizado por el Atlantic College, un internado internacional. El Club de la Familia

A través del auge del periodismo amarillista de Hearst, muchos lo culparon de la Guerra Hispano-Estadounidense. Sus dudosas historias fueron lo que muchos creyeron que era la chispa de la lucha. Una vez que fue un miembro condecorado del Bohemian Club, Hearst se separó para formar su propio club privado, The Family. La familia tiene una casa club en San Francisco y un refugio rural en Woodside, California. Muerte y legado

En 1947, Hearst dejó su finca de San Simeón para buscar atención médica, que no estaba disponible en el lugar remoto. Murió en Beverly Hills el 14 de agosto de 1951, a la edad de 88 años. Fue enterrado en el mausoleo de la familia Hearst en el cementerio Cypress Lawn en Colma, California. Todos sus hijos siguieron a su padre en el negocio de los medios de comunicación y su tocayo, William Randolph, Jr., se convirtió en un reportero del periódico Hearst ganador del Premio Pulitzer. Elogios y críticas Periodismo amarillo

Como señalaron Martin Lee y Norman Solomon en su libro de 1990 Unreliable Sources, Hearst "inventaba rutinariamente historias sensacionalistas, falsificaba entrevistas, publicaba imágenes falsas y distorsionaba los acontecimientos reales". Este enfoque llegó a conocerse como periodismo amarillo, llamado así por Yellow Kid, un personaje de la tira cómica a color del New York World Hogan's Alley.

El uso de técnicas de periodismo amarillo por parte de Hearst en su New York Journal para azuzar el apoyo popular al aventurerismo militar estadounidense en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 también fue criticado en el libro de Upton Sinclair de 1919, The Brass Check: A Study of American Journalism. Según Sinclair, los empleados del periódico de Hearst estaban "dispuestos, mediante mentiras deliberadas y vergonzosas, hechas de la nada, a incitar a las naciones a la enemistad y llevarlas a una guerra asesina". Sinclair también afirmó que a principios del siglo XX los periódicos de Hearst mentían "sin remordimiento sobre los radicales", excluían "la palabra socialista de sus columnas" y obedecían "una orden permanente en todas las oficinas de Hearst de que el socialismo estadounidense nunca se mencionaría favorablemente". Además, Sinclair acusó a la "Oficina Universal de Noticias" de Hearst de reescribir las noticias de los periódicos matutinos londinenses en la oficina de Hearst en Nueva York y luego enviarlas fraudulentamente a los periódicos vespertinos estadounidenses bajo la firma de nombres imaginarios de "corresponsales de Hearst" inexistentes en Londres, París, Venecia, Roma, Berlín, etc. Otro muckraker, Ferdinand Lundberg, amplió la crítica en Imperial Hearst (1936), acusando a los periódicos de Hearst de aceptar pagos del extranjero para sesgar las noticias. Después de la guerra, otro muckraker, George Seldes, repitió las acusaciones en Facts and Fascism (1947). En la ficción Ciudadano Kane

Una de las películas más influyentes de todos los tiempos fue la película de Orson Welles de 1941 Ciudadano Kane, que se basó libremente en partes de la vida de Hearst (Welles y el coguionista Herman J. Mankiewicz agregaron fragmentos de las vidas de otros hombres ricos de la época, entre ellos Harold McCormick, Samuel Insull y Howard Hughes, en Kane). Hearst utilizó todos sus recursos e influencia en un intento infructuoso de impedir el estreno de la película. Welles y el estudio, RKO, resistieron la presión, pero Hearst y sus amigos de Hollywood lograron que las cadenas de cines limitaran las reservas de Kane, lo que resultó en números de taquilla mediocres y dañó la carrera de Welles.

Casi sesenta años después, HBO ofreció una versión ficticia de los esfuerzos de Hearst en su película RKO 281. Hearst es interpretado en la película por James Cromwell.

Ciudadano Kane fue clasificada dos veces como #1 en la lista de las 100 mejores películas de todos los tiempos del American Film Institute (1998 y 2007). La película pinta un retrato oscuro de Hearst. Otras obras

* Hearst is a major character in Gore Vidal's Narratives of Empire historic novel series.
The Cat's Meow es una película dramática de 2001 inspirada en la misteriosa muerte del magnate del cine Thomas H. Ince. La película tiene lugar a bordo del yate del editor William Randolph Hearst en un crucero de fin de semana que celebra el 42 cumpleaños de Ince en noviembre de 1924.
* El Manantial de Ayn Rand tiene un personaje basado en Hearst.
Véase también

* History of American newspapers
* Hearst Corporation
* Hearst Castle
* Hearst Ranch
* Warwick New York Hotel
* Citizen Kane
* St. Bernard de Clairvaux Church
* Josephine Terranova
* St Donat's Castle
Referencias

1. ^ Obituary Variety, August 15, 1951.
2. ^ The Battle Over Citizen Kane
PBS

3. ^ Carlson (2007), p. 3-4
4. ^ Robinson (1991), p. 33
5. ^ The American Pageant: A History of the Republic, Thirteenth edition, Advanced Placement Edition, copyright 2006
6. ^ "The Press: The King Is Dead"
. Hora. 20 de agosto de 1951. http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,859284-3,00.html
.

7. ^ a b "MEXICO: End of An Empire"
. Hora. 7 de septiembre de 1953. http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,818820,00.html
.

8. ^ Gonzales, Michael J. 2002. The Mexican Revolution, 1910-1940. 1st ed. Albuquerque: University of New Mexico Press, page 8.
9. ^ http://www.prospector-utah.com/sundance.htm
10. ^ "¿Por qué es ilegal la marihuana?"
. drugwarrant.com. http://www.drugwarrant.com/articles/why-is-marijuana-illegal/
. Consultado el 2011-02-02.

11. ^ Time magazine: Los Angeles to Lakehurst
, 1929-09-09

12. ^ "The Press: American's End"
. Hora. 5 de julio de 1937. http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,770685,00.html
.

13. ^ Conradi, Peter (2004-06-22). Hitler's Piano Player
. Carroll & Graf Editores. Pág. 174. ISBN 9780786712830. http://books.google.com/?id=wNzuDuc4R9wC&pg=PA174&lpg=PA174&dq=hearst+
.

14. ^ a b Jerusalem Post, April 22, 2009, Rafael Medoff, Hearst and the Holocaust
15. ^ [1]
16. ^ BBC News, La casa "más cara" de EE. UU. a la venta
17. ^ Wyntoon se encuentra aproximadamente en 41°11′21"N 122°03′58"O / 41.18917°N 122.06611°O / 41.18917; -122.06611
18. ^ Bevan, Nathan (2008-08-03). "Lydia Hearst es la reina del castillo".
Gales el domingo. http://www.walesonline.co.uk/news/wales-news/2008/08/03/lydia-hears...
. Consultado el 2008-08-03.
Lecturas complementarias

* Carlson, Oliver (2007). Hearst - Lord of San Simeon. READ BOOKS. ISBN 1406766844.
* Davies, Marion (1975). The Times We Had: Life with William Randolph Hearst. Indianapolis: Bobbs-Merrill. ISBN 0-672-52112-1.
* Duffus, Robert L. (September 1922). "The Tragedy Of Hearst"
. El trabajo del mundo: una historia de nuestro tiempo XLIV: 623-631. http://books.google.com/?id=ZW0AAAAAYAAJ&pg=RA2-PA623
. Consultado el 2009-08-04.

* Frazier, Nancy (2001). William Randolph Hearst: Modern Media Tycoon. Woodbridge, CT: Blackbirch Press. ISBN 1-567-11512-8.
* Hearst, William Randolph, Jr. (1991). The Hearsts: Father and Son. Niwot, CO: Roberts Rinehart. ISBN 1-879-37304-1.
* Liebling, A.J. (1964). The Press. New York: Pantheon.
* Lundberg, Ferdinand (1936). Imperial Hearst: A Social Biography. New York: Equinox Corporative Press.
* Nasaw, David (2000). The Chief: The Life of William Randolph Hearst. Boston: Houghton Mifflin. ISBN 0-395-82759-0.
* Pizzitola, Louis (2002). Hearst Over Hollywood: Power, Passion, and Propaganda in the Movies. New York: Columbia University Press. ISBN 0-231-11646-2.
* Procter, Ben H. (1998). William Randolph Hearst: The Early Years, 1863–1910. New York: Oxford University Press. ISBN 0-195-11277-6.
* Procter, Ben H. (2007). William Randolph Hearst: The Later Years, 1911–1951. New York: Oxford University Press. ISBN 0-195-32534-8.
* Reardon, David (2003). "William Hearst"
. Historia de Estados Unidos: desde la posguerra civil hasta el presente. Software de visión del mundo. http://www.worldviewsoftware.com/
. Consultado el 2007-09-21.

* Robinson, Judith (1991). The Hearsts: An American dynasty. University of Delaware Press. ISBN 0874133831.
* St. Johns, Adela Rogers (1969). The Honeycomb. Garden City, NY: Doubleday.
* Seldes, George (1947). Facts and Fascism. New York: In Fact.
* Swanberg, W.A. (1961). Citizen Hearst. New York: Scribner.
* Whyte, Kenneth (2009). The Uncrowned King: The Sensational Rise of William Randolph Hearst. Berkeley: Counterpoint.
* Wilkerson, Marcus M. (1932). Public Opinion and the Spanish-American War: A Study in War Propaganda. Baton Rouge: Louisiana State University Press.
* Winkler, John K. (1955). William Randolph Hearst: A New Appraisal. New York: Hastings House. \
Enlaces externos Wikimedia Commons tiene contenido multimedia relacionado con: William Randolph Hearst Wikisource tiene el texto del artículo de la Encyclopædia Britannica de 1922 Hearst, William Randolph.

* Hearst the Collector at LACMA
* William Randolph Hearst
en el Directorio Biográfico del Congreso de los Estados Unidos

* William Randolph Hearst biography
, a través de zpub.com

* Guide to the William Randolph Hearst Papers
en la Biblioteca Bancroft

* San Simeon
, el Castillo de Hearst

* William Randolph Hearst
en Internet Movie Database

* Original Bureau of Investigation Document Online: William Randolph Hearst
* William Randolph Hearst
en Encontrar una tumba

* Genealogy of William Randolph Hearst
– Wiki de genealogía Cámara de Representantes de los Estados
Unidos Precedido por William Sulzer Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el 11º distrito congresional de Nueva York 1903-1907 Sucedido por Charles V. Fornes Cargos políticos del partido Precedido por D. Cady Herrick Candidato demócrata a gobernador de Nueva York 1906 (perdido) Sucedido por Lewis Stuyvesant Chanler Personadata Nombre Hearst, William Randolph Nombres alternativos Breve descripción Editor de periódicos Fecha de nacimiento 29 de abril de 1863 Lugar de nacimiento San Francisco, California, Estados Unidos Fecha de fallecimiento 14 de agosto de 1951 Lugar de fallecimiento Beverly Hills, California, Estados Unidos Obtenido de "http://en.wikipedia.org/wiki/William_Randolph_Hearst" Categorías: Alumnos de St. Paul's School (New Hampshire) | Ex alumnos de la Universidad de Harvard | Gente de Harvard Lampoon | Propietarios de medios de comunicación estadounidenses | Editores de periódicos estadounidenses del siglo XIX (personas) | Editores de periódicos estadounidenses (personas) | Miembros de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de Nueva York | Candidatos presidenciales de Estados Unidos, 1904 | Personajes de la Guerra Hispano-Americana | Socialités estadounidenses | Conservadurismo en Estados Unidos | Demócratas de California | Familia Hearst | Demócratas de Nueva York | La gente del San Francisco Examiner | Personas de San Francisco, California | Nacimientos en 1863 | Fallecidos en 1951 | Muertes por infarto de miocardio | Políticos del Partido de la Independencia de los Estados Unidos Categorías ocultas: Artículos que se ampliarán a partir de enero de 2011 | Todos los artículos se ampliarán Herramientas personales


Durante casi medio siglo, William Randolph Hearst fue el editor, editor y propietario estadounidense del imperio periodístico más extenso jamás reunido por un solo hombre. Su personalidad y el uso de la riqueza dejaron una huella permanente en los medios de comunicación estadounidenses.

Recibió la mejor educación que su padre multimillonario y su sofisticada madre maestra de escuela (más de veinte años menor que su marido) podían comprar: tutores privados, escuelas privadas, grandes viajes por Europa y la Universidad de Harvard.

El padre de Hearst había sido un entusiasta geólogo (estudioso de la historia de la Tierra tal como se registra en las rocas) y afortunado minero de oro durante la fiebre del oro de 1849. Como socio en algunas de las minas más grandes de Estados Unidos, George Hearst entró fácilmente en la política como senador de California. Para ayudarlo políticamente, compró el entonces fallido San Francisco Examiner. Mientras tanto, su hijo, William Randolph, era expulsado rutinariamente de la escuela debido a bromas. Incluso fue expulsado de Harvard después de enviar a sus profesores ollas de plata grabadas (antes de la plomería interior, la gente guardaba ollas debajo de sus camas para usarlas para hacer sus necesidades por la noche). Pero Hearst heredó la ambición y la energía de su padre. La madre de William, la madre culta, llevó a William a dos giras artísticas por Europa antes de que cumpliera dieciséis años.

La carrera periodística del joven Hearst comenzó en 1887, dos años después de su expulsión de Harvard. "Quiero el San Francisco Examiner", le escribió a su padre, dueño del periódico y que le concedió la petición.

Cuando el padre de William murió, dejó sus millones en propiedades mineras, no a su hijo, sino a su esposa, quien lo compensó dándole a su hijo diez mil dólares al mes hasta su muerte. A su vez, William Randolph Hearst, de ojos grises y voz suave, invirtió frenética y pesadamente.

El Daily Examiner se convirtió en el laboratorio del joven Hearst, donde adquirió talento para hacer noticias falsas y falsificar noticias reales de tal manera que creara la máxima conmoción pública. Desde el principio obtuvo los mejores talentos pagando los mejores precios.

Sin embargo, para conseguir un elenco estelar y una audiencia de millones de personas, Hearst tuvo que trasladar su sede a la ciudad de Nueva York, donde inmediatamente compró el viejo y moribundo New York Morning Journal. Al cabo de un año, Hearst aumentó la circulación de setenta y siete mil ejemplares a más de un millón, gastando suficiente dinero para vencer al envejecido Joseph Pulitzer's World en su propio juego sensacionalista (escandaloso). A veces, Hearst contrataba a los ejecutivos y reporteros más agresivos del mundo; A veces superaba a todos los competidores en el mercado abierto. A uno de los editores de Hearst se le pagó el doble de salario que el precio de venta del New York World.

Hearst atrajo a los lectores añadiendo acalorados reportajes sobre deportes, crímenes, sexo, escándalos e historias de interés humano. "Un periódico de Hearst es como una mujer gritando corriendo por la calle con la garganta cortada", dijo el escritor de Hearst Arthur James Pegler. El espectacularismo de Hearst atrajo a nuevos lectores y no lectores.

Durante los últimos cinco años del siglo XIX, Hearst estableció su patrón para la primera mitad del siglo XX. El Journal apoyó al Partido Demócrata, pero Hearst se opuso a la campaña del candidato presidencial demócrata William Jennings Bryan (1860-1925) en 1896. En 1898, Hearst apoyó la Guerra Hispano-Estadounidense (1898; una guerra en la que los Estados Unidos ayudaron a Cuba en su lucha por la libertad del dominio español), a la que Bryan y los demócratas se opusieron. Además, la riqueza de Hearst lo aisló de las masas problemáticas a las que atraían sus periódicos. No podía comprender los problemas básicos que planteaba la cuestión de la guerra con España.

Después de haber sacudido San Francisco con el Examiner y la ciudad de Nueva York con el Journal, Hearst estableció dos periódicos en Chicago, Illinois, el Chicago American en 1900 y el Chicago Examiner en 1902; un periódico de Boston, Massachusetts, el Boston American; y un periódico en Los Ángeles, California, el Los Angeles Examiner en 1904. Estos periódicos añadidos marcaron más que una extensión del imperio periodístico de Hearst, sino que reflejaron su arrolladora decisión de buscar la presidencia de Estados Unidos. Tal vez su ambición provenía del deseo de seguir los pasos de su padre. Sin embargo, su personalidad y fortuna no eran adecuadas para una carrera política.

En 1902 y 1904 Hearst ganó las elecciones a la Cámara de Representantes como demócrata de Nueva York. Excepto que sus actividades periodísticas y su campaña presidencial de 2 millones de dólares le dejaron poco tiempo para hablar, votar o responder a las llamadas nominales en el Congreso. Su inasistencia enfureció a sus colegas y a los votantes que lo habían elegido. Sin embargo, encontró tiempo para postularse como candidato independiente a la alcaldía de la ciudad de Nueva York en 1905, y como candidato demócrata a gobernador en 1906. Su derrota en ambas elecciones puso fin a la carrera política de Hearst.

En 1903, el día antes de su cuadragésimo cumpleaños, se casó con Millicent Willson, una corista de veintiún años, renunciando así a Tessie Powers, una camarera a la que había apoyado desde sus días en Harvard. Los Hearst tuvieron cinco hijos, pero en 1917 Hearst se enamoró de otra corista, Marion Davies, de veinte años, de las Ziegfeld Follies. Mantuvo una relación con ella que terminó solo con su muerte.

Cuando la madre de Hearst murió, él entró en su herencia y se instaló permanentemente en el rancho de 168,000 acres de su padre en el sur de California. Allí gastó 37 millones de dólares en un castillo privado, invirtió 50 millones de dólares en bienes raíces en la ciudad de Nueva York y puso otros 50 millones de dólares en su colección de arte, la más grande jamás reunida por un solo individuo.

Durante la década de 1920, uno de cada cuatro estadounidenses leía un periódico de Hearst. Hearst poseía veinte diarios y once dominicales en trece ciudades, el servicio de sindicación King Features (organización que coloca artículos destacados o cómics en varios periódicos a la vez), el International News Service, el American Weekly (un suplemento dominical sindicado), International Newsreel y seis revistas, incluidas Cosmopolitan, Good Housekeeping y Harper's Bazaar.

A pesar de la riqueza, la expansión y el gasto de Hearst, su popularidad entre el público y el gobierno era baja. Originalmente un demócrata progresista, no tenía poder de negociación con el republicano Theodore Roosevelt (1859-1919). Hearst luchó contra todos los líderes reformistas demócratas, desde Bryan hasta Franklin Roosevelt (1882-1945), y se opuso a la participación estadounidense en ambas guerras mundiales.

En 1927, los periódicos de Hearst publicaron documentos falsificados que respaldaban la acusación de que el gobierno mexicano había pagado a varios senadores estadounidenses más de 1 millón de dólares para apoyar un complot centroamericano para librar una guerra contra Estados Unidos. De este escándalo la prensa de Hearst no sufrió nada.

En los siguientes diez años, sin embargo, los fondos de Hearst y el imperio se agotaron repentinamente. En 1937, las dos corporaciones que controlaban el imperio se encontraron con una deuda de 126 millones de dólares. Hearst tuvo que entregarlos a un comité de siete miembros cuyo propósito era salvar lo que pudieran. Se las arreglaron para mantener a raya el fracaso económico sólo vendiendo gran parte de la fortuna privada de Hearst y todos sus poderes públicos como propietario de un periódico.

William Randolph Hearst murió el 14 de agosto de 1951 en Beverly Hills, California.

http://www.notablebiographies.com/Gi-He/Hearst-William-Randolph.html

William Randolph Hearst: Biografía, Hechos, Historia, Patrimonio, Política, Castillo (2002) (YouTube)

Mostrar menos
Ver todo
Familia Inmediata
Vista de textoAgregar familia
Mostrando a 12 de 13 personas

<privado> Hearst (Campbell)
esposo

Marion Davies
socio

Lago Patricia Douras
hija

Millicent Veronica Hearst
esposa

George Randolph Hearst, Sr.
sonido

William Randolph Hearst, Jr.
sonido

John Randolph Hearst, Sr.
sonido

David Whitmire Hearst
sonido

Randolph Apperson Hearst
sonido

George Hearst, Senador de los Estados Unidos
padre

Phoebe Elizabeth Hearst
madre

Susannah Anderson
madrastra

-------------------------------------------------------------------------------------

Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.

-------------------------------------------------------------------------------------


RANGO HISTORICO

✺- 1863→En Estados Unidos entra en vigor la Proclamación de Emancipación para los esclavos del sur

✺- 1873→11 de febrero: Las Cortes españolas deponen al rey Amadeo I y proclaman la Primera República Española

✺- 1883→26 de julio: en Caracas (Venezuela) se crea la Academia Venezolana de la Lengua

✺- 1893→23 de febrero: en Alemania, Rudolf Diesel recibe la patente del motor diésel

✺- 1903→17 de enero: Bombardeo del Fuerte San Carlos, los cañoneros SMS Panther y el SMS Falke iniciaron un bombardeo sobre la fortaleza y las tropas venezolanas respondieron. El cañón Krupp perteneciente al castillo logró hacer mella en el Panther, dejándolo severamente dañado. Luego de media hora de combate, los alemanes se retiraron.
→ 21 de julio: en Venezuela termina la Revolución Libertadora

✺- 1913→1 de marzo: en el estado de Trujillo (Venezuela) ocurre una sublevación dirigida por Juan Araujo, pero la rebelión es sofocada muy pronto.
→ Nace: 11 de septiembre: Jacinto Convit, médico y científico venezolano. (f. 2014).
→ Nace: Ignacio Iribarren Borges, diplomático venezolano (f. 1988

✺- 1923→30 de junio: en Caracas es asesinado Juan Crisóstomo Gómez, vicepresidente de Venezuela y hermano del presidente.
→ Nace: Alirio Ugarte Pelayo, político, periodista, diplomático y abogado venezolano (f. 1966

✺- 1933→18 de noviembre: en Venezuela, el aviador estadounidense Jimmy Angel sobrevuela el Salto Ángel (979 metros), pero recién un par de años después (el 24 de marzo de 1935) es acompañado por un fotógrafo, que da a conocer al mundo su descubrimiento.
→ Nace:  22 de abril: Cayito Aponte, humorista y actor venezolano.(f. 2018

✺- 1943→Nace: 14 de enero: José Luis Rodríguez «El Puma», cantante y actor venezolano
→ Nace: 24/2 Gilberto Correa, animador y locutor venezolano.
→ Nace: 11 de julio: Oscar D'León, cantante venezolano.
→ Nace: 13 de diciembre: Soledad Bravo, cantante venezolana de origen español.
→ Fallece: 15 de junio: José Gil Fortoul, abogado, escritor, sociólogo e historiador venezolano (n. 1861


-------------------------------------------------------------------------------------

Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.

-------------------------------------------------------------------------------------