miércoles, 19 de diciembre de 2012

Carrillo De Albornoz Y Montiel José ★ Ref: CM-1671 |•••► #ESPAÑA 🏆🇪🇸★ #Genealogía #Genealogy


Carrillo De Albornoz Y Montiel José







Famoso General Español, Nace en Sevilla en 1671 y muere en Zaragoza 1747, que sobresalio durante la guerra de sucesión como militar entendido y valiente.
Cuando Felipe V resolvió marchar á la conquista de Orán, llamó a Carrillo de Albornoz que entonces se hallaba en Valencia , a fin de proponer los medios más ventajosos para realizar aquella empresa . El soberano oyó con agrado los planes ideados por su general y una vez aprobados embarco con toda urgencia  (5 de junio de 1732 , el ejercito expedicionario . Desembarcado éste en la costa de Berbería y atacados por los Moros , fueron estos derrotados apoderandose de la Plaza de Oran y del Castillo de Mazalquivir , recibiendo a su regreso como premio de aquellas victorias el Toison de Oro y el nombramiento del capitan general del ejercito Franco -Español , enviado a Italia para recuperar los reinos de Napoles y Sicilia, cayendo Napoles en su poder casi sin resistencia y dando la posesión de la Plaza al infante Carlos  a quien su padre proclamo soberano de aquel reino; Carrillo sitio despues a Garta y Capua , batio a los imperiales en Bitonto y paso a Sicilia. Recibiendo  del senado de Palermo el homenaje de fidelidad , obteniendo por tan señalados servicios el ascenso a capitan general  del ejercito y el condado , elevado despues a Ducado en 1735 , de Montemar con Grandeza de España de 1a clase . Despues volvio a Napoles , por orden recibida de España , a fin de reunirse en Lombardía con los ejercitos frances y sardo. Al asumir  aquel mando , sitio a Mantua , mas el monarca sardo , lejos de enviarle el auxilio de tropas convenido para rendir plaza , dificulto esta operación , lo mismo que Francia , que solo procuraba  entrar en negociaciones de paz cuyos preliminares se ajustaron en 3 de octubre de 1735 entre las cortes de Paris  y Viena.
Cuando por conducto del duque de Noailles tuvo conocimiento de los tratos entablados , paso el Po, con su mermado ejercito se retiro a Bolonia , pues solo no podía continuar en aquel pais y de allí regreso a España por orden del rey (1736), después de haber aceptado el monarca los preliminares de Viena . Cuando Felipe V, después de la muerte de Carlos , intento alegar sus derechos a la corona imperial de Alemania, aprobo el plan de Carrillo pero cuando ya el General se hallaba en Barcelona dispuesto para la expedición , recibio nuevos y opuestos planes del rey, instigado por el ministro Campillo que , envidioso de las glorias del habil general , se proponía desacreditarle . El Caudillo expuso a Felipe V, los inconvenientes  del plan trazado , pero ordenado su cumplimiento , se vio precisado a seguirle , dando comienzo a aquella desastrosa campaña en la que , efecto de la escasez de recursos y de las consiguientes  enfermedades que se desarrollaron entre sus tropas , abundaron las deserciones. A costa de no pocos esfuerzos , logro reunirse con las tropas mandadas por el marques Castelar , frente a Bolonia , las cuales estaban tambien bastante indisciplinadas por los atrasos en recibir las pagas. En tales circunstancias avistó a los poderosos ejercitos que mandaban el Rey de Cerdeña y el General Austriaco Traun y , a pesar de las ordenes apremiantes del REY (Aconsejado por Campillo) que recibio que aceptara la batalla , reunio un consejo de generales que acordó no ser humanamente posible el cumplimiento de lo ordenado , pues presentar la batalla era ir a una derrota segura . por ultimo se le ordeno que entregara el mando al teniente general Conde de Gages y regresara a España ;  al llegar a Barcelona halló la orden de destierro político que cumplio en su encomienda . Su cadaver recibio sepultura en la Capilla de San Joaquin de la Catedral del Pilar de Zaragoza , donde  , en 1765 , se le erigio un sepulcro de Piedra a costa del REY Carlos III y el Gran Duque de Toscana  hizo acuñar una medalla de Bronce en su honor . Sus hazañas tanto en España como en Africa e Italia fueron tales que pasarian por fabulosas a no estar confirmadas por los historiadores contemporaneos .
Escribio :
-Exercicio que se debe de practicar en la caballeria y caravineros (Barcelona 1729)
-Avisos militares sobre el servicio de la infanteria , caballeria y dragones así en guarnición como en campaña (Madrid 1773)

Como oficial de Caballería defendió la tesis de que ésta debía cargar sable en mano contra la Infantería, a pesar de los fuegos de ésta:
"La Caballería debe marchar [al ataque] en buen orden, sable en mano" [...] [también] "puede disparar por filas y por sextos, quartos, tercos y mitades de fila", lo que implica que tambén era partidario de que los jinetes hicieran descargas cerradas cerca del enemigo.

Joseph Carrillo de Albornoz (Retrato)De Wikisource, la biblioteca libre.
Saltar a navegación, buscar

Retratos de Españoles ilustres
de Anónimo


Nota: En esta transcripción se ha respetado la ortografía original.

Carrillo (Quinto Abuelo)


Carrillo Quevedo Juan Bautista


(Quinto Abuelo)
Caligrafo.
Sirve como secretario del General Antonio Jose de Sucre en la discusión y suscripción de los celebres tratados de armisticio y regularizacion de la guerra, datados en trujillo el 26 de noviembre de 1820.

“En el estudio de la Historia debemos consultar los libros fuentes, poseer iniciativa propia y aportar ideas, para no repetir mecánicamente los centenares de errores de los historiógrafos positivistas. No podemos cargar con los errores de otros”.

En 1813, El Libertador Simón Bolívar Palacios realizó en la Provincia de Trujillo la Guerra a Muerte al Imperio Español y 7 años después, es decir, en 1820 vuelve al territorio trujillense para hacer la paz, lo que demuestra que su planteamiento de la Guerra a Muerte, no fué por crueldad, sino todo lo contrario fué por Amor a la Patria y por darle una respuesta al momento histórico que vivía el Continente Americano.

El Tratado de Armisticio es redactado en la Ciudad Capital y para estudiar este tema se hace necesario conocer que la palabra Armisticio viene del Latín Armistitium, detención de las armas, por lo tanto el Tratado de Armisticio se puede definir como una convención o acuerdo en la que los dos bando contendientes de una guerra suspenden las acciones bélicas sin poner fin al estado de guerra.

Cabe resaltar que las comisiones encargadas de redactar este Tratado de Armisticio, estaba integrada por los Patriotas: General de Brigada Antonio José de Sucre, Coronel Pedro Briceño Méndez, Teniente Coronel José Gabriel Pérez y Juan Bautista Carrillo Quevedo. Y por parte de los Españoles se encontraban: Coronel Ramón Correa, Juan Rodríguez del Toro y Francisco González de Linares.

El Tratado de Armisticio está conformado por 15 Artículos y se terminó de redactar el día 25 de Noviembre de 1820, a las 10 de la noche y según su Artículo 2º la duración era de seis meses y se podía prorrogar el tiempo que fuese necesario. Asimismo, su principal fundamento es la negociación de la paz y por ello ambos gobiernos se comprometen a celebrar inmediatamente un Tratados que Regularice la Guerra, conforme al Derecho de Gentes, por esta razón el próximo tema a estudiar es el Tratado de Regularización de La Guerra.

No podemos culminar sin recordar las palabras expresadas por El Libertador: “Este Tratado será digno del alma del General Sucre”.

Carrillo (Cuarto Abuelo)


Carrillo Guerra Juan Bautista


Nace en la ciudad de trujillo. Nace y crece en un ambiente de estrecheces.
casa con Rosario Marquez en Boconó  el 6 de noviembre de 1870.

Lo llamaban para diferenciarlo del papa Juancito Guerra o Don Juan Guerra. su firma era J.B.C. Guerra.
Lo llamaron Don Juan de Trujillo.
Altura 1,74 mts.Ojos Pardos.Practicaba Equitación Diariamente.
Senador de la Republica.
1899-->Primer Mandatario del Pueblo Trujillano.
Usaba un refran: andar como un clavo.
Vicente Lecuna Salboch decia : Todo marcha carrilleramente, para denotar con el original adverbio que las cosas andaban a la perfeccion.
Magin Briceño se crio con los Carrillo Guerra.
Sus restos estan en el Panteón Nacional.

<----------------------------------------------------------------------------------------------------->
Juan Bautista Carrillo Guerra

El día 7 de febrero de 1832, el hogar de los esposos Don Juan Bautista Carrillo Quevedo y Doña Guadalupe Guerra Durán se encontraba de regocijo por el advenimiento de un niño.

Don Juan y Doña Guadalupe son personas pobres, aunque sus respectivos ascendientes, Don José Tomás Carrillo y Don José Antonio Guerra fueron en su momento connotados activistas del movimiento emancipador‑ por los días gloriosos de 1810 y 1811. Aquella gallarda actividad les ocasionó persecuciones y pérdidas de sus bienes al triunfar la reacción encabezada por Monteverde y cuando el año 14 los, realistas impusieron de nuevo a Venezuela la dominación monárquica de Fernando VII. El niño Carrillo Guerra, que debía llevar el nombre de su padre, nace y crece, pues, en un ambiente de estrechez que apenas podían atender el progenitor con su trabajo honesto y la madre con la labor hogareña y los cuidados solícitos que, como por obra de milagro, hacían posible que la vida familiar transcurriera con sosiego y para satisfacción de las necesidades fundamentales de la vida.

Un comerciante catalán establecido en la ciudad desde 1831, Don Pedro Póu fundó el primer negocio de importación de víveres, útiles de la labranza y otras mercancías. Don Pedro, amigo de la familia Carrillo Guerra, empleó como dependiente al joven Juan Bautista y lo entrenó en el complejo ejercicio de la actividad comercial. Durante largos años el joven Carrillo Guerra trabajó bajo la dirección de Don Pedro Póu y al pasar a ser el establecimiento propiedad de Don Bartolo Braschi, acaudalado hombre de negocios que visitó a Trujillo y se prendió del ambiente local, decidiendo instalar ahí su residencia, Carrillo Guerra continuó prestando sus servicios tanto con Don Bartolo como con su sucesor Don Antonio Braschi. La conducta irreprochable de Carrillo Guerra, su habilidad e inteligencia para manejar los asuntos mercantiles, su constante afán de superación y su abnegada dedicación a sus padres y hermanos, le ganaron el aprecio general y lo pusieron en camino de independizarse económicamente y fundar su propia empresa mercantil. Don Antonio Braschi quien sentía por Carrillo Guerra un afecto entrañable, fue el primero en estimularlo en su iniciativa, proporcionándole con el antiguo patrón don Pedro Póu las más amplias y encomiásticas recomendaciones para el alto comercio de Maracaibo. Los comerciantes marabinos, plenamente confiados en las referencias de Braschi y Póu, ofreciéndole el crédito y ayuda requeridos y propiciaron así la realización de los propósitos del joven trujillano. En 1855, abrió sus puertas el flamante establecimiento que debía cobrar gran popularidad bajo el nombre de "Al Tótilimundi" fiel reflejo del espíritu amplio y receptivo del fundador, aun muy joven, pero ya dotado de una definida personalidad de hombre con vocación de servicio.

En medio de la penuria de la Provincia de Trujillo en las primeras décadas de la Segunda República, el pueblo trujillano contaba con un inapreciable tesoro: el de sus hombres y mujeres. A la ciudad y a los lugares circunvecinos tornaba la mano de obra que penosamente restauraba las labores agrícolas y la confianza en el esfuerzo como única salida hacia el futuro. Por las calles de la vieja ciudad paseaba su ilustre humanidad el General Cruz Carrillo y congregaba a la juventud para contarle episodios de la lucha emancipadora. Entre los jóvenes que escuchaban al héroe y le hacían respetuosas preguntas se contaba Carrillo Guerra. Instalado en su negocio y ya próspero Don Juan, como afectuosamente le llamaban sus conterráneos, recibía las frecuentes visitas de los próceres sobrevivientes y socorría con una pensión al soldado Valbuena quien hizo la Campaña del Sur que culminó en la gloriosa gesta continental de Ayacucho. El soldado Valbuena, residenciado en la Calle Arriba, en humildísima vivienda, también relataba a los jóvenes los incidentes de la campaña y pormenorizaba la aciaga sublevación en que pereció el General José María Córdoba al ser sitiado por los destacamentos al mando del General Daniel O'Leary, encargado de reducir su infortunada rebeldía. A esas tertulias con los próceres asistían adultos y adolescentes como Juan Francisco Martínez, sus hijos Francisco de Paula y José Félix, Francisco Vásquez, Ramón Briceño Vásquez y su hermano Carlos Manuel, Juan Nepomuceno Urdaneta y Elías Urdaneta, el joven médico Diego Bustillos y su hermano Juan Pablo, José Emigdio González y su hijo Rafael y muchos, muchos más trujillanos que luego debían de desempeñar importantes papeles en las áreas de la ciencia, de la literatura, del foro, del magisterio, de la actividad militar y política y, en general de todos los servicios públicos y privados.

"Al Totilimundi" se convierte en un polo de atracción y de irradiación de ideas progresistas, de iniciativas culturales, de información a todos los niveles ‑local, nacional y aun mundial‑ porque junto con los víveres importados, los útiles de labranza, los instrumentos necesarios a la labor de artesanos y obreros, al flamante establecimiento llegan libros, periódicos y revistas de la más diversa índole provenientes de ambos mundos ‑y sobretodo acuden los viajeros ‑algunos de ilustre prosapia, sucesores de Humboldt en sus afanes de investigación científica‑, y se intercambian opiniones sobre todos los temas que mueven la inquietud y la inteligencia de los hombres de la época en los cuatro puntos cardinales, hasta el punto de que el sabio Arístides Rojas escribe calificando al dinámico trujillano como "el Mecenas de las letras trujillanas". En efecto, circula una hoja pública en la que Don Juan Bautista Carrillo Guerra anuncia a los trujillanos: "Después de mil dificultades anexas a esta clase de empresas y, contando con la cooperación de algunos ciudadanos, he logrado mi objeto. Está, pues, la imprenta de Trujillo en disposición de funcionar. Abrigo profundas esperanzas de que este establecimiento, llamado por su naturaleza a producir grandes beneficios al país, ha de servir para dilucidar principios útiles a la sociedad, para promover el desarrollo y progreso de las industrias, para hacer conocer el Estado en el exterior y para propagar, en fin, toda doctrina, toda idea que lleve en pos de sí una mejora material o intelectual. Por más que la imprenta sea hoy, por nuestras instituciones, tan libre como el pensamiento a que sirve de vehículo, no debe abusarse de ella. Que nunca, en ningún caso, sirva ella entre nosotros para engendrar odios y rencores: que no traspase jamás con planta impura y atrevida el umbral del santuario doméstico: que no se convierta, en fin, en un poste de difamación en que se exponga al ciudadano a la vergüenza, porque entonces, lejos de ser un elemento de civilización y de progreso, lo será sólo de barbarie".

En el Taller Gráfico de Don Juan, se imprimen periódicos, uno de los cuales llega a ser quizás el más importante vocero gráfico de la Provincia venezolana para aquellos días de la segunda mitad del siglo XIX, "El Trujillano", donde publican sus producciones literarias, sus ensayos filosóficos, sus artículos políticos cargados de doctrina y reflexión numerosos escritores de la región, En su brillante y exhaustiva biografía, "Don Juan de Trujillo", el Dr. Mario Briceño Perozo, escribe: "La guerra federal que acabó con florecientes poblaciones de los llanos, empujó a importantes familias hacía Barinas, Mérida, Trujillo y Táchira, de Guanare, especialmente, fue copiosa la emigración. Boconó fue el refugio propicio de gente honorable que venía horrorizada de la contienda larga y dura. En uno de esos grupos encuentra Don Juan a la dama que será su esposa. Se trata de la familia Márquez Febres, guanareña. Ahí conoce a la señorita  María del Rosario, hija de Don Victorino Márquez Unda y Doña Virginia Febres Cordero. Don Juan y Doña Rosario se casaron en Boconó el 6 de noviembre de 1870".

Hombre de más de treinta años, Don Juan ha recorrido una ascendente trayectoria y se halla en eminente posición como ente social, como hombre de negocios, como propulsor del progreso y la cultura. Su presencia es acatada y respetada en todos los ámbitos del territorio trujillano, su voz es escuchada con deferencia y marca siempre pautas orientadoras a la comunidad. Don Juan pone especial atención al desarrollo de la instrucción pública. Son los días de Gobierno del General Antonio Guzmán Blanco, quien inmortaliza su gestión administrativa con el Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria. Don Juan Bautista Carrillo en tierra trujillana es el más vigoroso propulsor de este magno proyecto.

Esta labor de Don Juan va cobrando bríos desde 1872, cuando es designado miembro de la Junta Nacional de Instrucción Primaria y Superior y se convierte en su presidente. Es el organismo que en el Estado ha de cumplir los proyectos educativos del Presidente Antonio Guzmán Blanco. No satisfecho con actuar dentro del territorio trujillano, se traslada a Caracas para mover resortes e influencias favorables en el sentido de lograr un gran plantel educacional para la mujer trujillana. ‑ Lo logra cuando el Presidente Guzmán Blanco y su Ministro de Instrucción Pública, Dr. Aníbal Domínici, promulgan el 28 de septiembre de 1883 el Decreto de fundación del Colegio Nacional de Niñas de Trujillo, al frente del cual va a actuar un prestigioso equipo docente integrado por Eloísa Fonseca, directora, Betsabé Valera Martínez, sub‑directora, José Félix Fonseca, profesor de escritura y gramática castellana, Francisco de Paula Martínez, catedrático de historia y geografía, Juan Pedro Chuecos Miranda, médico, profesor de francés e higiene doméstica. Al lado de estas preocupaciones vinculadas a la educación y la formación cultural de hombres y mujeres trujillanos sin más distingos que los que imponían los criterios morales y convencionales de la época, Don Juan no descansa un momento en impulsar iniciativas de progreso y desarrollo en el orden económico y social de la tierra trujillana: impulsa industrias como la del cultivo y procesamiento de la caña en el estado, sostiene periódicos en base al taller de imprenta que ha instalado, ayuda financieramente a los agricultores en sus labores productivas y con algunos hombres de empresa de Maracaibo promueve la fundación del Ferrocarril de La Ceiba, que debía traer tanto progreso y tanta prosperidad a la tierra trujillana y en general a toda la región de Los Andes.  Acepta ser Senador de la República y asiste al Congreso Nacional.

El 23 de mayo de aquel año corre por el país la noticia de la invasión del General Cipriano Castro por la frontera del Táchira. Carrillo Guerra como primer magistrado trujillano se desempeña con prudencia y seriedad. Toma las medidas que considera más oportunas. Acata las instrucciones del Presidente de la República, General Ignacio Andrade. De Trujillo parte para Mérida un contingente al mando del Dr. y General Rafael González Pecheco, con el propósito de detener la invasión castrista. El encuentro entre los tachirenses y trujillanos ocurre en las proximidades de Tovar, siendo derrotado el Dr. González Pacheco por una misteriosa trasposición de pertrechos bélicos que no le permite contrarrestar la acometida de las aguerridas tropas del General Cipriano Castro. El Dr. González Pacheco regresa a Trujillo decepcionado y molesto. Las intrigas y chismes locales lo predisponen contra el Presidente Carrillo Guerra y se produce el infortunado episodio de la toma de Trujillo por los destacamentos de González Pacheco y Eugenio Montaña con la consiguiente deposición de Don Juan y otros sucesos aciagos que resulta prolijo referir.

El 17 de febrero de 1911, a los 76 años de edad, Don Juan fallece en su ciudad natal, convirtiéndose en fervoroso culto cívico y en imperecedero arquetipo de la trujillanidad.

martes, 18 de diciembre de 2012

Urdaneta (Cuarto Abuelo)


Urdaneta y Montiel Juan Nepomuceno de Los Dolores


Coronel
llamado: El Lannes de la Vela de Coro
Nace en Maracaibo la nueva Zamora de los Españoles.
Entro en el servicio de las armas el año 1818 y bien pronto se alio a las ideas revolucionarias.
Combatio en Paguarita hasta que Juan Gomez capitulo el 9 de enero de 1822. Perdio un domingo 6 de ENERO DE 1822 , en una acción Naval de Coro una pierna de una granada.
El decia que aunque parece fea su pierna, la tenía hermosa, por haberla cobrado en la mas memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros.
Contribuyo en la victoria de Carabobo como oficial del Batallon Brilliante que a las ordenes del Ilustre Jefe y Procer General Cruz Carrillo.
Inutilizado para el servicio militar , la REPUBLICA premia sus meritos , nombrandole en 1823 Administrador de la Renta de Tabacos en el Tocuyo, cargo de importancia para la epoca.
En 1824 contrae nuevas nupcias con Ignacia Valcarcce Pimentel .
En 1832 es trasladado con el mismo cargo , pero muy pronto se dedicara a la vida civil y mercantil. Así las cosas se adhiere al prorama político reformista de 1835 , para contribuir a reinvindicar las glorias de Bolívar y para intentar reestablecer la unión de Colombia .
Esta revolución proclamada en Maracaibo por el Coronel Francisco María Faría , fracasa por lo que se ve Urdaneta obligado a salir del pais rumbo a Nueva Granada , desde Curazao , el 11 de noviembre de 1836 , al hablar de la destrucción de la Republica de Colombia escribe en estos terminos : Por consecuencia de aquella revolución (La Cosiata) quedo rota en 1829 el pacto social de los Colombianos y dividido en fracciones el territorio cuyo destrozo favorecio y consumó el general Jose Antonio Paez con el designio del señor de hacerse arbitro de Venezuela.
En 1838 regreso al País.
Murio en Trujillo. Sus restos reposan en el templo Matriz de Trujillo.
1850 Gobernador de trujillo
1851 Gobernador de trujillo
1852 Gobernador de trujillo
1853 Gobernador de trujillo
1856 Gobernador de trujillo
En 1867 solicito de nuevo y obtuvo de Coronel , puesto que el desorden federal de Falcon le había ascendido , sucesivamente , sin servicio militare y sin acción en Guerra a Capitan , Comandante y Coronel. En el 96 se le despacho el titulo de ilustre Procer . Muere en Trujillo.

Historia

El noble linaje del apellido Urdaneta es originario de Guipúzcoa, con hidalgo y muy antiguo solar en la villa de Legorreta, don Ximeno Urdaneta que pasó a residir a Oñate y en esta villa hizo probanza de su hidalguía en 1388. Pocos años después comenzaron los datos fehacientes y detenidamente comprobados que establecen y garantizan , con la sucesión continuada de padres e hijos, la siguiente genealogía de la Casa de Legorreta y su rama de Venezuela. Don Pedro de Urdaneta, por el año 1402 fue padre de , que en 1470 casó con Doña María García Lois de Juan (Joanes) de Urdaneta e Aulia y fueron padres de Alonso de Urdaneta y Lois de Aulia. En 1645 desembarca en un bajel español, en el Puerto de Maracaibo, el marino Capitán Don Martín de Urdaneta Barrenechea y del Campo, fundador de la familia Urdaneta en Venezuela y de otras familias que fundaron sus raíces en America, bautizado en Izcaray , casó en Maracaibo en 1659 con Doña María de la Vega Palacio. Estos esposos fueron bisabuelos de Don Rafael Urdaneta Faría, General en Jefe del Ejercito Libertador de Venezuela, Presidente de la Gran Colombia, Diputado al Congreso de Angostura, Senador en el Congreso de la Gran Colombia y Venezuela, Diputado al Congreso Admirable y Secretario del Despacho de Guerra y Marina; murió en Paris el 23 de Agosto de 1845 cuando se dirigía a Madrid a concluir las negociaciones con la Madre Patria en el tratado de Reconocimiento de Paz y Amistad. Los Urdaneta bajaron desde Maracaibo a Buenos Aires. Tuvieron un papel primordial y protagónico en la Independencia y en la formación de America. El comandante Benito Urdaneta, que luchó en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. El General Francisco Urdaneta y Ribadavia, nacido en Montevideo, ilustre prócer de la independencia suramericana, quien entre 1760 y 1775 combatiera principalmente en los países bolivarianos.La familia Urdaneta durante su presencia en America se ha hecho notable en todos los países que se han radicado, como exitosos Abogados, Ingenieros, Médicos, Arquitectos, Periodistas, Administradores, Ganaderos, Presidentes de Países, Banqueros y muchas otras actividades y profesiones Graduados muchos con Honores en las Mejores Universidades del País y del Mundo.
El Apellido Urdaneta es de origen locativo, ya que según su etimología, el vocablo "Urdaneta" está compuesto del vasco "urdan" que significa "jabalí" y el sufijo locativo "-eta" que quiere decir "lugar de ", lo que significa Lugar del Jabalí. El escudo de armas, donde luce fuerte y copudo árbol en campo de oro, el negro Jabalí, los castillos de plata y las estrellas de oro, símbolos todos del puro linaje de que se enorgullecían infanzones guipuzcoanos que se lanzaban a la guerra a inmortalizarse en proezas inmarcesibles en defensa de sus derechos y el de sus coterráneos ò por una causa noble y digna . Este escudo habla por si solo; el sinople del árbol es la esperanza, la fe, la amistad; los castillos, la fortaleza, la firmeza; el jabalí, la intrepidez y el arrojo; las estrellas traducen la grandeza y la majestad; la plata simboliza integridad, obediencia, entereza, vigilancia; el oro, nobleza, poder, luz, constancia, sabiduría y sobre el escudo en el "cimero", lucen arrogantes los penachos altivos y la coraza guerrera, que significan la fuerza y el orgullo.
 

Origen : España
FAMILIA URDANETA REUNIÓN 2007
The noble lineage of Urdaneta surname is from Guipúzcoa, with noble and very ancient site in the village of Legorreta, Don Ximeno Urdaneta happened to reside in this town Oñate and his nobility probanza made in 1388. A few years later began thoroughly tested and reliable data to establish and guarantee, with the continuous succession of fathers and sons, the following genealogy of the House of Legorreta and his branch of Venezuela. Don Pedro de Urdaneta, by the year 1402 was the father of John (Joan) de Urdaneta, who in 1470 married Dona Maria Garcia Lois Aulia and were parents of Alonso de Urdaneta and Lois Aulia. In 1645 he landed in a Spanish vessel in the port of Maracaibo, the sailor Captain Don Martin de Urdaneta Barrenechea and Field, founder of the family in Venezuela Urdaneta and other families that founded its roots in America, Izcaray baptized, married in Maracaibo in 1659 with Maria de la Vega Palace. This couple were great-grandparents of Don Rafael Urdaneta Faria, General in Chief of the Liberation Army of Venezuela, President of Gran Colombia, Member of the Congress of Angostura, a Senator in the Congress of Gran Colombia and Venezuela, Member of Parliament and Secretary of the Office Admirable War and Navy, died in Paris on August 23, 1845 on his way to Madrid to complete negotiations with the Motherland in the Treaty of Peace and Friendship Recognition.The Urdaneta down from Caracas to Buenos Aires. They had a starring role and the independence and the formation of America. Benito Commander Urdaneta, who fought in Peru, Ecuador, Colombia and Venezuela. General Francisco Urdaneta and Ribadavia, born in Montevideo, illustrious hero of South American independence, who fought between 1760 and 1775 mainly in the Bolivarian countries.Urdaneta's family during their presence in America has been remarkable in all countries who have settled, as successful lawyers, engineers, doctors, architects, journalists, managers, ranchers, presidents of countries, bankers and many other activities and professions Graduate many Honors in the best universities in the country and the world.The last name is of locative Urdaneta, since according to its etymology, the word "Urdaneta" is composed of the Basque "Urdan" which means "wild boar" and the locative suffix "-eta" which means "place", which means Place the Boar. The coat of arms, where thick-topped tree looks strong in the field of gold, black boar, the castles of silver and gold stars, all symbols of pure lineage that noblemen prided Gipuzkoa it went to war to immortalize in imperishable exploits in defense of their rights and those of his countrymen or a noble and worthy cause. This shield speaks for itself, the tree vert is the hope, faith, friendship, the castles, the strength, firmness, and the boar, the boldness and courage, the stars reflected the grandeur and majesty of silver symbolizes integrity, obedience, integrity, security, gold, nobility, power, light, perseverance, wisdom and the shield on the "cimero" look arrogant and haughty plumes warrior armor, signifying the strength and pride.Origin: Spain

Tatarabuelos


Ezequiel Urdaneta Morantes

Nace en Maracaibo y huerfano de madre desde muy temprano , fue criado en Trujillo bajo el cuidado de su padre , en el hogar que este fundara allí con doña Ignacia Valcarce Pimentel . Como hijo mayor y hombre de trabajo , se hizo un verdadero  self made man , para usar el agudo anglicismo , bajo los consejos de su progenitor y por sus propias expensas , sin ayudas extrañas , talando las montañas con sus manos , y sin otro escudo que su propio nombre y rectitud , fue ascendiendo en la escala de los valores ciudadanos hasta colocarse entre las personas de mas prestigio y riqueza en el estado . Hombre de a caballo y de negocios , sus numerosas propiedades cafetaleras y sus negociaciones mercantiles y bancarias , llego a ser el Banquero Privado de la región , le permitieron culminar en paz su existencia y dejar fuera de un nombre prestigioso , una familia que vendría a tener destacada importancia en el seno de la república . De nariz aguileña y la frente y la mente despejadas , ojos avispados , patillas pobladas y con leontina en la mano , como queriendo señalar que el tiempo es precioso en la vida del hombre.
Matrimonio: 23 Dic 1860 Trujillo, Venezuela.


Bisabuelos

Enrique Urdaneta Maya

Nace en carvajal, Trujillo Venezuela
Distiguido hombre público que presto importantes servicios en el desempeño de elevadas funciones , llegando en el seno de la causa re-habilitadora a merecer la confianza del Benemérito General Juan Vicente Gomez quien lo llevó a ser su inmediato colaborador en la Secretaria General de la Presidencia de la República.
De grandes dotes con actuación destacada en el Foro y la esfera política.
Ocupò el cargo de Ministro y Vicepresidente de la corte Federal y de Casación
padrinos :Adelaida
Secretario de Gomez
Presidente de la Corte Federal y de Casación (Corte Suprema de Justicia)
Fiscal del Estado Trujillo.
Como hombre privado : Fué estricto , caballeroso y cumplido. Esmeraba-se en la educación de sus hijos. De modales cultos y de perfecta ecuanimidad de carácter, de ideales elevados y gran cultura intelectual, poesía eximias virtudes civiles .
Como hombre público : estaba visible para todos los que solicitaban.
Abogado de limpias ejecutorias , supo poner sello de justicia y de equidad a sus labores profesionales.
En el Poder Ejecutivo lo escogio el Benemerito General Juan Vicente Gomez para su Secretario General en la Comandancia en Jefe del Ejercito Nacional. Luego como Secretario General de la Presidencia de la Republica.
En el Poder Judicial llegó a escalar la cima de esa magistratura como Vocal Principal de la Corte Federal y de Casación..
Cuenta el Dr.José Giacopini Zárraga que por esas vueltas que da el destino, Servilia Gómez, hija del General Juan Vicente Gómez entonces Presidente de Venezuela, se enamoró de Ignacito Andrade, hijo del General Andrade.  Se casó con él y los Andrade ocuparon de nuevo posiciones políticas de relevancia.  El General Gómez nombró al General Andrade, primero, Ministro de Relaciones Exteriores y, luego, Ministro de Relaciones Interiores y a Ignacito lo nombró Presidente del Estado Aragua.
   Cuando el General Andrade se vio de nuevo fuerte en política introdujo una demanda contra el señor González para recuperar su finca alegando que la había perdido por haberla “vendido” por un precio vil, que obviamente, no correspondía a su valor real.
   Este juicio llegó a la Corte Federal y de Casación, uno de cuyos Magistrados era mi abuelo, el doctor Enrique Urdaneta Maya, quien después de graduado de abogado, además de desempeñarse en el ejercicio profesional había sido Juez en la Provincia, donde había acumulado un gran prestigio y, luego, fue nombrado Diputado al Congreso Nacional por el Estado Trujillo, cargo en el cual se distinguió por sus profundos conocimientos de la ciencia del derecho, su sólido criterio jurídico así como por su gran elocuencia y dotes de orador.  Estas cualidades fueron las que lo llevaron a ser designado Magistrado de la Corte.
   Cuando la Corte Federal y de Casación conoció del juicio de la Hacienda Sabana Larga, la mayoría de la Corte sentenció a favor del General Andrade quien tenía en ese momento un gran poder político.  Pero, hubo tres Magistrados que salvaron su voto que fueron los doctores Enrique Urdaneta Maya, Rafael Cabrera Malo y Gustavo Córcer.  El voto salvado del doctor Urdaneta Maya, al parecer, constituía una pieza jurídica brillante, muy bien concebida y estructurada, con una línea argumental impecable.  De todas maneras, como la mayoría se había pronunciado en favor del General Andrade, se ordenó la ejecución de la sentencia para poner en posesión de la finca a los representantes del General Andrade.
   El señor González y su hijo, José Joaquín González Gorrondona, quien para la fecha era un joven de corta edad, estaban en la finca y se opusieron a la medida.  Como Ignacito Andrade era el Presidente del Estado Aragua los mandó a detener.  Desde la cárcel, el señor González le envió una comunicación al General Gómez explicándole el caso.
   Acto seguido, el doctor Urdaneta Maya recibió una “invitación” del General Gómez para que fuera a Maracay para hablar con él.  Comprendió  de inmediato, de lo que se trataba y preparó un informe claro y conciso sobre el asunto de modo que el General Gómez entendiese el caso.  Cuando el doctor Urdaneta Maya llegó a la entrevista, el General Gómez le manifestó que lo había mandado a llamar para que le explicara el asunto de la Hacienda Sabana Larga entre el General Andrade y los González.  El doctor Urdaneta Maya le dió la explicación correspondiente y le agregó que el General Gómez lo había honrado llevándolo al más Alto Tribunal de la República; que él había salvado su voto porque no podía ir en contra de sus convicciones y de los principios generales del derecho.  Lo contrario, indicó el doctor Urdaneta Maya, hubiera dado lugar a que se dijese que bajo el gobierno del General Gómez la Administración de Justicia no marchaba bien.  Que por eso había salvado su voto y que también habían salvado el suyo, los Magistrados, doctores Rafael Cabrera Malo y Gustavo Córcer.
El General Gómez lamentó, entonces, que la sentencia no hubiera expresado el contenido del voto salvado del doctor Enrique Urdaneta Maya.  De inmediato, ordenó poner en libertad a los González y dispuso lo conducente para que ellos se quedaran con la posesión de la finca.  Luego, invitó al señor González a una entrevista y le dijo que se quedaría con su finca; pero que por cuanto el señor González realmente la había adquirido por un precio muy inferior a su valor real y que este asunto le había ocasionado grandes preocupaciones y gastos al General Andrade, el señor González tendría que darle 100.000 pesos al General Andrade.  El señor González obtuvo un préstamo del Banco de Venezuela por esta cantidad de dinero y se la entregó al General Andrade.
   La actuación del doctor Urdaneta Maya en el juicio por la Hacienda Sabana Larga puso de relieve su independencia de criterio, su probidad e imparcialidad; cualidades éstas que, con demasiada frecuencia, son puestas de lado por algunos de nuestros Magistrados quienes, con sus actuaciones serviles y complacientes con los gobernantes de turno, han determinado que, a la hora de administrar justicia, el platillo de la balanza se incline, muchas veces, donde pesan más las conveniencias políticas que los argumentos jurídicos.
  Además, el voto salvado del doctor Urdaneta Maya puso de relieve su sólida formación jurídica.  Téngase en cuenta que había prologado los célebres Comentarios al Código de Procedimiento Civil del doctor Arminio Borjas.  Por todo lo anterior, el General Gómez adquirió de él un concepto muy especial.
   Cuando en el año 1.917 el doctor Ezequiel Vivas tuvo que dejar el cargo e irse, por razones de salud, para Europa donde falleció, el General Gómez nombró como su Secretario al doctor Enrique Urdaneta Maya.  Esto ocurrió muy poco tiempo después de los actos antes reseñados.  Conviene recordar aquí que en razón de la dicotomía entre las funciones políticas y administrativas del Presidente de la República y la Comandancia en Jefe del Ejército, durante el período comprendido entre los años 1.915 y 1.922, la Presidencia la desempeñó, durante los siete años del período, el doctor Victorino Márquez Bustillos con el título de Presidente Provisional Encargado y el General Gómez era el Presidente Electo, Comandante en Jefe del Ejército.  El doctor Urdaneta Maya asumió entonces el cargo de Secretario del Presidente Constitucional Electo, Comandante en Jefe del Ejército.
 A partir del año 1.922, cuando se eliminó la dualidad de Presidente Provisional y Presidente Electo, el doctor Urdaneta Maya fue designado Secretario General, esto es, Secretario del Presidente de la República, cargo que ocupó hasta el momento en que una hemiplejia en el año 1.925 le impidió seguir desempeñándose en el gobierno. Sufrio un derrame cerebral.
Individuos de Numero en la Academia de Ciencias Políticas y Sociales
Sillón 18.
Vicente Lecuna Salboch



Historiador, Ingeniero civil , Banquero. Nace en Caracas el miercoles 14 de Septiembre de 1870, en la Parroquia de las Mercedes . Tesorero de la nación a los trece años . Temperamento Enérgico , austero, justo, cauteloso. Ingeniero a los 19 años. Colabora en la construcción de los ferrocarriles de Caracas a los Valles del Tuy y de Caracas a Valencia . Director de la Escuela de Artes y Oficios . Creación de un laboratorio de Ciencias Físicas y Matemáticas y con la publicación de un Atlas Físico y Político de Venezuela 1940. Organiza el Archivo del Libertador . La Universidad de San Marcos lo nombró Doctor  "Honoris Causa" por el Atlas de Venezuela y Papeles de Bolívar. Publicaciones: Crónica razonada de las Guerras de Bolívar, Documentos sobre la creación de Bolivia , Cartas del Libertador , Proclamas y discursos del Libertador, Relaciones Diplomáticas de Bolívar con Chile y Argentina, Entrevista de Guayaquil, Bolívar y el arte militar, Campaña de Carabobo . Trabaja en un aserradero y almacén de maderas propiedad de Vicente Vallenilla Lecuna.
Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas. Vicente Lecuna recibe el Banco de Venezuela en una situación conflictiva, como lo deja ver el informe del instituto para el año 1914, donde se declaraba que prácticamente estaba perdida la mitad del Capital , hasta que se hace cargo del mismo y lo convierte en un instituto Bancario Poderoso . Presidente del Banco de Venezuela durante treinta y nueve años. Restaura la Casa Natal de Bolívar. De Vicente Lecuna varón que alcanzó la cima de hombre-hombre , según el apotegma de Zaratustra. Los Griegos , cuando descubrían una personalidad de recio encumbramiento , escribían ( he aquí un hombre que puede ser dios para el Hombre). Su niñez y juventud se desarrollaron en pobreza ya que su abuelo Vicente Lecuna Parraga hombre rico en Haciendas , envió a su padre a estudia a la Universidad de Oxford, cuando regreso de Londres , finalizado sus estudios, en los años en que ya estaba consolidada la Independencia del País , todo le tomo de sorpresa  : la repentina muerte de su Padre , las haciendas arruinadas  y sin personal preparado para su elaboración , sus hermanas , casadas con señores tan distinguidos como inadaptados al trabajo duro , imprescindible para aquellos avatares . Su padre entrego a un administrador la mayordomía de la hacienda y algún pequeño resto de su fortuna ;  pero esta persona carente de escrúpulos , lo despojo astutamente del resto de sus bienes.
En la madurez de Vicente Lecuna Salboch ya tenía alguna fortuna. Al graduarse de Ingeniero, nada tenía en bienes , y se impuso de lo poco que ganaba un economizar metódico , tenaz, con el cual formaría la suma inicial para el lanzamiento de una empresa. a una preciosa mujer , culta y fina , de quien estaba enamorado, él le dijo << Si me esperas a que ahorre los primeros cien mil bolívares , nos casaremos >> Exacto como Ingeniero; exacto como banquero ; exacto como ciudadano , superior como venezolano, ninguna obra puede perpetuar en el futuro , de manera mas firme y honda , la raíz venezolanista de Lecuna , que la continuación de su tarea de defensa y enriquecimiento de la verdad bolivariana.
Por otra parte su faceta  de economista la mostro desde 1915 hasta 1953 como presidente del Banco de Venezuela.
Comienza en el Banco de Venezuela 1915 y se retira en el año 1953. Muere como Presidente solo se retira en el 53 y ejerce sus funciones el Primer Vicepresidente el Dr. Feliciano Pacanins.
17 de Junio    
Escrito por Editor  
14.01.2006

17 de junio de 1918: El ingeniero, banquero, educador e historiador caraqueño Vicente Lecuna Salboch es incorporado oficialmente como Miembro de la Academia Nacional de La Historia. Este afamado historiador, restaurador de la Casa Natal de Simón Bolívar, ordenador y custodio de los archivos del Libertado ingreso a la citada academia gracias a su trabajo titulado marcha de 1817 y Combate de Clarines.
________________________________________________________________________________
Ingeniero, banquero, educador e historiador. Restaurador, organizador y conservador del Archivo de Simón Bolívar, reconstructor de su Casa Natal y editor de la documentación del Libertador. Hijo de Ramón Lecuna Sucre y de Carmen Salboch Escobar. Por la rama paterna descendía de Vicente Lecuna Párraga,  comisario del Ejército Libertador (Tesorero de la Nación), y de Margarita Sucre Alcalá,  media hermana de Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho. Vicente Lecuna pasó su primera infancia en Cuba, adonde se trasladaron sus padres por motivos políticos y regresó a Venezuela con ellos en 1877. A partir de 1884 cursó estudios en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de ingeniero civil en 1889. Se dedicó de inmediato al trabajo profesional; entre 1889 y 1890, en la construcción del ferrocarril central de Caracas a los valles del Tuy y luego, entre 1890 y 1894, en el ferrocarril alemán  Caracas-Valencia. Participó también, hasta darle conclusión en 1895, en la construcción del mercado principal de Caracas. En 1896 inició su actividad docente como vicerrector de la escuela secundaria de Petare. Hacia esos años, realizó su primer viaje a Europa, donde visitó España, Francia e Italia. En 1898 se unió al movimiento armado conocido como Revolución de Queipa, acaudillado por el general José Manuel Hernández,  el Mocho, que terminó en fracaso, aunque le costó la vida al general Joaquín Crespo, jefe de las fuerzas gubernamentales, caído en combate. Lecuna, como otros copartidarios, sufrió breve prisión. En 1900 funda en Caracas, en sociedad con Vicente Vallenilla Lecuna, un negocio de venta de maderas importadas y nacionales, todas aserradas en Puerto Cabello. Ambos después iniciaron operaciones bancarias con traslado de fondos entre Caracas y Puerto Cabello para importantes casas comerciales. En 1905 casó con Elena Escobar Llamozas. En 1911, la actuación de Lecuna contribuyó a impedir que se estableciese en Venezuela un monopolio bancario por el aventurero francés Paul Bolo, Bolo Pachá.  De 1911 a 1920 ejerció la dirección de la Escuela de Artes y Oficios de Caracas, en la cual abrió una cátedra  de Ciencias Físicas y Matemáticas  que suplió por entonces a la de la clausurada universidad. En 1914, el ministro de Instrucción Pública Felipe Guevara Rojas le confió la ordenación y conservación de los documentos originales que formaban el Archivo de Bolívar, tarea que llevó a cabo Lecuna durante los años siguientes y que prosiguió luego hasta el fin de su vida, cuidando el archivo, incrementándolo,  proveyéndolo de índices y facilitando su conocimiento a los estudiosos; con él colaboraron en esta tarea, de un modo permanente o en diversos momentos, Esther Barret de Nazarís, Julio Planchart, Cristóbal L. Mendoza, Pedro Grases, Manuel Pinto, Torcuato Flores y Manuel Pérez Vila. La Asamblea de accionistas del Banco de Venezuela le eligió en febrero de 1915, presidente del mismo, cargo que ejerció, con un breve paréntesis entre 1930-1932 hasta su fallecimiento. En 1916 asistió como delegado de Venezuela a la Conferencia Panamericana celebrada en Washington. Ese mismo año recibió del gobierno la misión de dirigir la restauración de la Casa Natal del Libertador, obra que quedó concluida en 1919. Durante esa época, preparó la edición del Atlas de Venezuela y publicó la primera de sus compilaciones documentales bolivarianas, Papeles de Bolívar (1917). El 17 de junio de 1918 se incorporó como numerario de la Academia Nacional de la Historia con un estudio sobre una de las campañas de Bolívar, Marcha de 1817 y combate de Clarines. Durante el período 1918-1921 fue senador por el estado Lara y como tal propuso en 1920 un proyecto de ley sobre minas e hidrocarburos que aumentaba la participación de la Hacienda Pública en la industria petrolera y reservaba a la Nación la explotación en el delta del Orinoco y en las bocas de los ríos navegables. De 1919 a 1928 presidió la Cámara  de Comercio de Caracas; en el Boletín de ésta publicó numerosos escritos de carácter  económico-social; y en el de la Academia Nacional de la Historia temas históricos. Fue miembro, en 1921, de la Junta del colegio Chaves de Caracas. Ese mismo año falleció su esposa, poco antes de ser inaugurada, el 5 de julio, la Casa Natal del Libertador restaurada por Lecuna, quien fue nombrado Conservador ad honórem de la misma, cargo que ejerció hasta el fin de sus días. Además  de conservar en ella el Archivo del Libertador colocó allí también, años más  tarde, los archivos de Antonio José de Sucre y de José Rafael Revenga. Su experiencia como ingeniero de ferrocarriles en su juventud le llevó a proponer, aunque sin éxito, la extensión y creación de estas vías de comunicación en todo el país, especialmente en los llanos; en 1923 publicó, junto con su colega Germán  Jiménez, un estudio económico sobre Ferrocarriles de Venezuela. En 1924, centenario de la batalla de Ayacucho, Lecuna publicó su obra en 2 tomos Documentos referentes a la creación de Bolivia; con un resumen de las guerras de Bolívar, que junto con los estudios históricos y cartográficos  anteriores, hicieron que la Universidad de San Marcos de Lima le confiriese el doctorado Honoris Causa ese mismo año. En 1929-1930, con motivo de cumplirse 100 años de la muerte de Bolívar, editó en 10 tomos la colección de Cartas del Libertador. Durante el bienio 1930-1931 presidió el Colegio de Ingenieros de Venezuela y en 1931-1933 fue director de la Academia Nacional de la Historia. Desde ese último año hasta 1953 tuvo principalmente a su cargo la edición del Boletín de la Academia. Desde fines de la década de 1930 inició una campaña para salvar la vegetación de Caracas, en especial la ceiba de San Francisco y la arboleda de El Calvario, así como para establecer parques infantiles y sanear el barrio de El Silencio. En 1939 publicó Proclamas y discursos del Libertador. Ese año presidió el primer Congreso Bolivariano y fue nombrado durante el mismo presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, institución de la cual fue consejero general a partir de 1942. Sostuvo numerosas polémicas de carácter  histórico, en especial la relativa a las cartas apócrifas de Bolívar y del prócer argentino José de San Martín publicadas por compatriotas de este último, la cual duró de 1943 a 1952, cuando Lecuna le dio término con su obra La Entrevista de Guayaquil; restablecimiento de la verdad histórica. En 1947 aparecieron los 2 volúmenes de Simón Bolívar, Obras Completas y en 1950 los 3 de la Crónica razonada de las guerras de Bolívar, fruto de 3 décadas de investigaciones. El primer Congreso Grancolombiano de Sociedades Bolivarianas reunido en Quito en 1947 le había dado el título de Primer Historiador Bolivariano de América. Cuando murió, tenía concluidos varios libros, que fueron publicados póstumamente por la Fundación Vicente Lecuna.

Manuel Pérez Vila
BIBLIOGRAFÍA: directa: LECUNA, VICENTE. La batalla de Ayacucho: descripción de la batalla, tal como tuvo lugar en la parte alta de la pampa. Caracas: Tipografía Americana, 1937; __. La batalla de Junín. Caracas: Tipografía Americana, 1936; __. Bolívar y el arte militar. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1983; __. Breviario de ideas bolivarianas. Caracas: Homenaje de la Cámara  de Comercio de Caracas, 1970; __. Campaña de Bomboná.  Caracas: Tipografía Cultura Venezolana, 1922; __. La campaña de Carabobo. Caracas: Tipografía Cultura Venezolana, 1921; __. Campaña del Libertador en 1818. Caracas: Tipografía Americana, 1939; __. Las cartas apócrifas del señor Colombres Mármol,  en su obra «Conferencia de Guayaquil»: contestación al señor Rómulo E. Carbia. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1942; __. Cartas apócrifas sobre la conferencia de Guayaquil. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1945. 2 v.; __, comp. Cartas del Libertador, corregidas conforme a los originales. Caracas: Litografía y Tipografía del Comercio, 1929-1930. 10 v.; __. La Casa Natal del Libertador: su historia, catálogo  de cuadros, muebles y reliquias: datos sobre el Archivo del Libertador. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1954; __. Catálogo  de errores y calumnias en la historia de Bolívar. Caracas: Fundación Vicente Lecuna, 1956-1958. 3 v.; __. La Conferencia de Guayaquil: informe sobre cartas insertas en el libro del señor Eduardo L. Colombres Mármol  «San Martín y Bolívar en la entrevista de Guayaquil a la luz de los nuevos descubrimientos definitivos». Caracas: Tipografía Americana, 1940; __. Conferencia de Guayaquil según las relaciones dictadas por Bolívar y los documentos correspondientes a todos los acontecimientos que le precedieron y motivaron, existentes en el Perú, en la Argentina y en los países de la Gran Colombia. Caracas: Tipografía Americana, 1943; __. Crónica razonada de las guerras de Bolívar. 2ª ed. Caracas: Fundación Vicente Lecuna, 1960. 3 v.; __. La diatriba argentina contra Bolívar. Caracas: Imprenta Nacional, 1950; __. Documentos inéditos para la historia de Bolívar: el Libertador en Nueva Granada, 1814-1815. Caracas: Separata del Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 1938; __, comp. Documentos referentes a la creación de Bolivia: con un resumen de las guerras de Bolívar. 3ª ed. Caracas: Comisión Nacional Bicentenario del Gran Mariscal de Ayacucho, 1995; __. En defensa de Bolívar: la entrevista de Guayaquil, refutación y mentís al libro del señor Colombres Mármol.  Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1944; __. La entrevista de Guayaquil: restablecimiento de la verdad histórica. 4ª ed. Caracas: Fundación Vicente Lecuna, 1962. 2 v.; __. Expedición de Los Cayos. Caracas: Litografía y Tipografía Mercantil, 1928; __. Liberación del Perú: campaña de Junín y Ayacucho. Caracas: Litografía del Comercio, 1941; __.; __, comp. Proclamas y discursos del Libertador. Caracas: Litografía del Comercio, 1939; __. Rectificación de las críticas hechas al Libertador con motivo de la campaña de Barcelona en 1817. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1918; __, comp. Relaciones diplomáticas  de Bolívar con Chile y Buenos Aires. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1955. 2 v.; __. Resumen del descubrimiento y formación de Venezuela. Caracas: Banco Caracas, 1990; __. La revolución de Queipa. 2ª ed. Caracas: s.n., 1992; __, comp. Simón Bolívar: obras completas. Caracas: Ministerio de Educación, 1947. 2 v.; __. Un crítico militar de Bolívar_ Caracas: Litografía y Tipografía Mercantil, 1922; __. y JULIO PLANCHART. Historia de la casa de Bolívar y anotaciones sobre su reedificación. Caracas: Litografía El Comercio, 1924. indirecta: BARRET DE NAZARÍS, ESTHER y MANUEL PÉREZ VILA. Vicente Lecuna, primer historiador bolivariano de América: homenaje a la memoria del Dr. Lecuna en el Centenario de su nacimiento. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1970; BRICEÑO PEROZO, MARIO. Vicente Lecuna, paradigma de lealtad. Caracas: Gráfica  Americana, 1970; FUNDACIÓN VICENTE LECUNA. El historiador Vicente Lecuna y nuestra riqueza petrolera. Caracas: Fundación Vicente Lecuna, 1975; __. Homenaje nacional: Centenario del nacimiento de Vicente Lecuna (1870-1954). Caracas: Fundación Vicente Lecuna, 1970; GABALDÓN MÁRQUEZ, JOAQUÍN. Don Vicente Lecuna: historiador de Bolívar. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1970; GRASES, PEDRO. A los diez años de la muerte del doctor Vicente Lecuna (1870-1954). Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1964; HILL PEÑA, ANÍBAL. Vicente Lecuna: o la pasión por la vida de Bolívar. San Cristóbal: Imprenta del Estado, 1955; LECUNA, VALENTINA. Por la justicia y la verdad histórica. Madrid: Ábaco Ediciones, 1978; __. Vida e historia de Vicente Lecuna. Madrid: Fecar, 1981.

ICONOGRAFÍA: FOTOGRAFÍA, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, núm. 145, enero-marzo 1954. RETRATO, James Gunn, óleo/tela, Banco de Venezuela, Caracas; reproducción: Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, núm. 157, enero-marzo 1957. LITOGRAFÍA, Academia Nacional de la Historia, Caracas.



FUENTE: Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Edición, Caracas: Fundación Polar, 1997.





Abuelos Maternos


Angel Alamo Ybarra
Mi abuelo Materno:
Cariñosamente lo llamabamos Granpapa.

ÁNGEL ÁLAMO YBARRA, el último mantuano.
Por: Carlos Maldonado-Bourgoin
Escritor, historiador y crítico de arte.
Tengo a los Álamo en la casa del afecto. Ellos ocupan y comparten un lugar muy particular al de mis abuelos reales, están en el álbum de mis recuerdos, en la esfera de mis cultos, de mis devociones y en mi eterna gratitud.
Vivíamos en tiempos revueltos, preocupaba mucho la lucha subversiva de la izquierda, cuando conocí a Ángel Álamo Ybarra y a su distinguidísima esposa Belén Borges Ustáriz de Álamo, ellos eran sencillamente encantadores. Fue en los años sesenta en casa del excelente historiador y escritor Juan Uslar Pietri, de grata recordación también para mí. Desde entonces, comencé a tratar y frecuentar a los Álamo, me hice parte de su entorno familiar. Con genuino cariño y respeto los llamaba Don Ángel y Doña Belén, en tono más virreinal que caraqueño.
Me encantaba escucharlos con todos aquellos relatos hechos con gracia y naturalidad, contados especialmente por Ángel en primera persona del plural. Acontecimientos y personajes, todos estos protagonistas y hacedores de nuestro gentilicio que eran parte de su propia morada del más rancio linaje de la colonia: el obispo Ybarra, primer venezolano con jerarquía eclesiástica, el prócer José Ángel de Álamo llamado “el dandy de Barquisimeto” firmante del Acta de Declaración de Independencia, los altos oficiales del Ejército Libertador Diego y Andrés Ybarra, leales edecanes de Simón Bolívar... y la primera dama Ana Teresa Ybarra, esposa del general Antonio Guzmán Blanco.
Recuerdo como si fuera ayer que Ángel me llevaba a visitar sitios históricos como las ruinas de la Hacienda Ybarra, de su familia hasta que fue vendida para la construcción de la Ciudad Universitaria, la Casa Natal del Libertador, la Cuadra Bolívar, la Quinta de Anauco… Ir al centro con Ángel era un auténtico programa lleno de sorpresas. Nos íbamos en carro y el chófer nos dejaba en el estacionamiento de la Casa Amarilla o en algún garaje cercano. Justo al lado en el Hotel El Conde un mediodía Ángel dio una charla rotaria sobre la Caracas de Ayer, otras veces fuimos a la Catedral, la Sociedad o el Museo Bolivarianos donde también hizo alguna intervención como en la colocación del retrato de José Ángel de Álamo su pariente.
Mi querido amigo Ángel era un ciudadano criollo muy notorio. Por su temperamento y carisma alguien me lo comparó un día con Don Vicentico Martínez Martelo, muy distinguido y popular personaje de Cartagena, organizador del Certamen Nacional de Belleza de Colombia. Y es que él siempre tenía algo amable y caluroso que decir o que preguntar, saludaba o era saludado por gente de todo tipo, clase y condición social. Se mostraba interesado en el otro y, en algunos casos, era capaz de recordar el nombre, el apellido y dar una pequeña semblanza de este. Por las calles y los espacios públicos caraqueños iba un Ángel como descubriendo el color, el calor y el olor de las cosas, lleno de plenitud y de alegría por vivir.
En esas grandes recepciones en la Cancillería, junto a Don Ángel Álamo Ybarra tuve la oportunidad de tener muy cerca, de darle la mano y hasta hablarle a un Charles De Gaulle, Gustav Heinemann, Indhira Gandi, al Presidente Raúl Leoni, Menca Fernández de Leoní su esposa y a Carmen Sofía su hija. Una vez recuerdo con especial humor que terminamos yendo −todos vestidos de frac− a los Hermanos Álvarez de la Gran Avenida, había mucha hambre y por lo tarde de la noche no teníamos otra opción. Fuimos testigos del escándalo que armó un trigeño joven que a todo gañote desde lejos gritaba y gesticulaba: −Dáme un nervioso caldozo−. Todos nos miramos estupefactos, delegados y embajadores extranjeros que estaban cordialmente restaurándose en compañía de nosotros.
Durante su rica y larga existencia, Ángel tuvo ocupaciones que le dieron cierta experiencia y mucho roce. Fue de Compañía de Húsares para la conmemoración del Centenario del la Muerte del Libertador, hizo servicio público como Bombero Voluntario llegando al grado de capitán. También se lució como presidente del Club Venezuela, Club Paraíso y Caracas Country Club, haciendo de estos emblemáticos espacios centros muy activos. La prensa reseña momentos sociales y culturales de relieve. Ángel fue también Rey Momo, presidió la Junta del Carnaval de la ciudad. Y muy acertadamente se desempeñó como Embajador de Venezuela en Rep. Dominicana y en el Perú.
En el Hogar Americano, presidido varios años por Ángel, nos sumamos a las galas del Cuatricentenario de Caracas. Un selecto grupo de jóvenes preparamos y ensayamos la Cuadrilla Venezolana bajo su dirección, también servimos como guías culturales turísticos en la ciudad. En esas fechas Ángel me enseñó y me llevó al balcón lateral de la Casa Amarilla por donde se tiró Cipriano Castro en el terremoto del mil novecientos. Jamás nos pudimos imaginar que a pocos días sucedería una catástrofe semejante en Caracas y el Litoral.
Después de esa tragedia una tarde Ángel me invitó a cenar en El Greco, un sitio en Macaracuay. Al lado del restaurante había una discoteca y podías ver a la clientela bailando. Al sonar la bostella (variante de tarantella italiana), que se baila con pasos y saltos largos hasta que la música se detiene, de seguidas los bailarines se echan en la pista y esperan a que vuelva nuevamente el ritmo. Como todos estábamos obsesionados con el terremoto. Ángel asoció con un temblor de tierra esto de echarse al piso y ágilmente se metió debajo de la mesa como un experto en defensa civil. No sabía si reírme o disimular, pero mi natural fue agacharme y rescatar tranquilizando al amigo su equívoco, al incorporarse celebramos y brindamos. Muchas, muchísimas son las anécdotas que puedo recordar con esta gran persona que fue Ángel Álamo Ybarra.
Después de su muerte a comienzos de los setenta, continué frecuentando a Doña Belén y a sus hijas Belén, Elena, Isabel y Morella. Los almuerzos dominicales en su casa o en su apartamento de Las Mercedes eran una cita necesaria y reconfortante. Se dieron allí momentos musicales y literarios poco frecuentes. Tuve el honor y el privilegio de tener un sitio como hijo en esa mesa servida con elegancia, pero sobre rendida con cariño y gran sencillez. Evoco con muchísima añoranza a Ángel y a Belén Álamo que tienen ganados un ancho y generoso espacio en la esfera de nuestros afectos más queridos.
Finalmente, honremos en esta semblanza las imágenes de Ángel Álamo Ybarra, el último mantuano, y la de Belén que fue una de las mujeres más bellas de su época. Ellos representan lo criollo, lo genuino, el país que se nos fue… sin quedar a cambio algo comparable ni valedero, ellos representan una parte muy respetable de nuestra venezolanidad amable, hospitalaria, coloquial... Rescatemos esa Venezuela aunque sólo sea en nuestra memoria más íntima..
Caracas, 03 de octubre del 2008-
Nace en Caracas un martes 12-11-1889
Educado en el Colegio Francés y Colegio Alemán y en la Universidad Central de Venezuela. Opto metrista.
Estudios de Diplomacia.
Comisionado del Ministerio de Fomento para el estudio de las variedades de semillas de caña de azucar y maquinaria en Puerto Rico.
Fundador y Presidente , durante varios períodos de la cámara Agrícola de Venezuela.
Presidente Vitalicio de la Camara Agrícola de Venezuela.
Presidente de la primera convención Nacional de Agricultores.
Concejal durante varios periodos por las Parroquias de Altagracia , Carayaca y Macuto.
Vicepresidente del Ilustre Concejo Municipal del Distrito Federal y Presidente.
Delegado por el Territorio Amazonas a la convención Mineralogía 
Miembro de la Junta directiva del Hipodromo Nacional , durante varios periodos. Inspector de parque y Jardines en el distrito Federal .
Secretario de la Camara de Diputados del Congreso Nacional.
Secretario de la camara del Senado.
Inspector de Obras Públicas del distrito Federal .
Varios cargos en el Ministerio de Hacienda , en la dirección de Aduanas , en la dirección del tesoro. Representante del estado de Aragua en el Centenario de la Batalla de Carabobo.
Delegado a la Feria y entrega de la llave del Condado de Miami.
Jefe de la Dirección de Bienes Nacionales y Estadística.
Nombrado en la Organizaciòn del Catastro de Caracas.
Sub-intendente de tierras Baldías del Departamento Vargas.
Administrador Principal de correo en la Guaira .
Sub-director general de Correo. Direrctor de la Dirección Principal de Correo.
Presidente de la Junta de Sufragios de La Parroquia de Carayaca.
Maestro de Ceremonias y Guarda Muebles del MInisterio de Relaciones Interiores.
Director Presidente de White Star Milk .
Director del Centro Azucarero de la Ceiba . Tesorero de la Asociación de Agricultores de Venezuela . Presidente de la Compañía Urbanizadora de Los Palos Grandes . Presidente de la Urbanización Alamo en Macuto. Adjunto al inspector general de Obras Públicas del Distrito Federal . Director suplente de las Obras en la avenida Bolívar. Inspector General de Obras Municipales , jardines y plazas de la Parroquia Macuto  del departamento Vargas . Presidente de la Inversora Alamar . Miembro de la comisión nacional para recobrar la Guayana Esequiba. (150 mil hectáreas arbitrariamente tomada por los ingleses. Secretario Partícular del Ministro de Relaciones Interiores.  (Doctor Diogenes Escalante)



Belen Borges Ustariz
Mi abuela Materna:
Cariñosamente le decíamos Granmama.
Nació en Valencia y formaba parte de una de las familias más distinguidas de Valencia, se casó con mi abuelo Se caso el 31 de enero de 1919.
Le gustaba reunir a la familia todos los domingos y tenía una conversación muy enriquecedora y era muy aguda en sus comentarios. Casi siempre invitaba a una persona muy destacada con su esposa y le gustaba que todos tuviéramos conversación con el invitado especial. En diciembre nos reunía a toda la familia y hacíamos intercambio de regalos entre lo primos y cantábamos alrededor del árbol de navidad y luego cantábamos todo tipo de aguinaldos. Cocinaba delicioso y sus almuerzos eran exquisitos y la mesa era acompañada con un lujo de reyes. Mi Granmama vivió un tiempo en el Perú porque mi abuelo fue embajador en el Perú y estando allá se le ocurrió variar una receta Peruana para convertirla en el famoso Chupe Caraqueño.

Abuelos Paternos

Carlos Urdaneta Carrillo
Mi Abuelo Paterno:
Cariñosamente le deciamos Papapa.


Nace el viernes 4-11-1904.  Se gradúo de Abogado en La Universidad Central de Venezuela en la Facultad de Ciencias Políticas . Su tesis de opción del Doctorado en Ciencias Políticas se titulo La Propiedad se le otorga el Título Honorífico de Doctor en Ciencias Políticas. Se gradúo Summa cum laude. Fue Diputado al Congreso en la época de Juan Vicente Gómez.
Administrador de la Hacienda las Mercedes. 5 años.  Vivio en Maracay. Banco Agrícola y Pecuario (Fué nombrado Director por el General Gómez)

Mi abuelo era una persona extraordinaria, con un sentido de Justicia tan grande que a veces sus decisiones a veces lo podían perjudicar económicamente.
Le gustaba mucho sembrar y tenia dos fincas donde sembró tomates y papas, ellas se llamaban Tiquire Flores y Tiquire Esperanza. Estas haciendas mi abuelo las vendió y quien la compro realizo una industria de tomates que llamo Tiquire Flores. Fundo un bufete de Abogados con mi tio Abuelo Ciro Urdaneta Carrillo y Enrique Urdaneta Carrillo, luego los acompaño Alfonso Fontiveros.


Elena Lecuna Escobar
Mi abuela Paterna:
Cariñosa-mente la llamabamos Mamama.

Nace en Caracas.
Cabello Negro, Ojos Castaño , Tez Blanca.
Colegio San Jose de Tarbes (Del Paraiso) 7 a 8 años
Institutriz Belga 8 a 9 años
Madmoiselle Poivre.
Colegio Teresa Caballero (1 año)
Holy Cross Academy (Washington Dc) Internada 3 años. Bolivia con los Cepeda cuando Vicente las iba a visitar.
George Town visitation Convent   (Washington Dc) al lado de la Universidad de George Town. 1 año.
Viajaron a Europa. 6 meses.Paris 3meses y Madrid 3 meses.Invitaron a Miss Harriet Sweet, que fue su tutora.
Llegaron a Venezuela y se residenciaron en caracas en Reducto a Miranda nº 59.
Se caso el 28 de Diciembre de 1929, con Carlos Urdaneta Carrillo.

Mis Padres

Enrique Urdaneta Lecuna

Mi Padre:

Nacio en Caracas (En la puerta de Caracas) hora:1:30 am
Institutriz Flora Osman (Escosesa)
Colegio La Salle Grenoble Francia
Horace Mann School New York
Colegio San Ignacio
Staunton Military Academy Staunton Virginia (Graduo de Bachillerato y ROTC Reserve officers training corps)
Princeton University Princeton New-jersey
Universidad Central De Venezuela( 1 año)
Universidad de Buenos Aires  (3 años)
Universidad Central De Venezuela( 1 año)
Universidad de Madrid (Medicina - Veterinaria), Extraordinario Estudiante, saco siempre las mejores notas de su promoción.
1954 Casó con Morella Alamo-Ibarra Borges
Presidente de la Asociación de Santa Gertrudis de Venezuela
Director de Fedeagro (1958-1959)
Tesorero de Fedeagro (1959)
Tesorero de Asocebu
Director de la Federacion de Ganaderos de Venezuela (1960-1971)
Director de la Federacion de Ganaderos de Venezuela (1973-1981)
Director de Fedecamaras (1981-1983)
Tercer Vicepresidentede la Federacion de Ganaderos de Venezuela (1981-1982)
Primer Vicepresidente de la Federacion de Ganaderos de Venezuela (1982-1983)
Presidente de la Federacion de Ganaderos de Venezuela (1983-1984)
Presidente de la Federacion de Ganaderos de Venezuela (1984-1985)
Presidente de la CIAGA, Confederacion Interamericana de Ganaderos de America (1986-1987)
Presidente de la Asociación de Criadores deCaballos de paso Peruano de Venezuela
Presidente de Asocebu (1990-1992)
Director en el Consejo de Economia (1988-1993)
Presidente de la Confederacion Venezolana de Ganaderos.(1993 )(CONVEGAN)
Director de Fedecamaras 1996, Director vitalicio de Asocebu .
Director Vitalicio de Asocebu
Estudio Medicina en Madrid
Veterinario


Morella Alamo-Ybarra Borges
Mi Madre:
Nace en Caracas en la hacienda Ybarra el Viernes 13 de noviembre de 1936. Tiene 3 hermanas de nombres: Belen, Elena, Isabel . Su padre Angel Alamo Ibarra y su Madre Belen Borges Ustariz. Crece en un ambiente de diplomaticos, ya que su padre se dedico a la diplomacia. Se casa con Enrique Urdaneta Lecuna y se dedica a las labores del hogar, tiene 5 hijos . Sus primeros estudios fueron  en el colegio Campo Alegre (En la Urbanización Campo Alegre) Luego fue al colegio la Guadalupe en Sabanagrande. Vivio en los Estados Unidos en el año 1947 en Nueva York por 1 año , las razones de las salidas son políticas . Estudio todo Bachillerato en un año y trabajo para la ONU.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Linaje Urdaneta ★ Ref: UU-388 |•••► #ESPAÑA 🏆🇪🇸★ #Genealogía #Genealogy

Familia Urdaneta
El noble linaje del apellido Urdaneta es originario de Guipúzcoa, con hidalgo y muy antiguo solar en la villa de Legorreta, don Ximeno Urdaneta que pasó a residir a Oñate y en esta villa hizo probanza de su hidalguía en 1388. Pocos años después comenzaron los datos fehacientes y detenidamente comprobados que establecen y garantizan , con la sucesión continuada de padres e hijos, la siguiente genealogía de la Casa de Legorreta y su rama de Venezuela. Don Pedro de Urdaneta, por el año 1402 fue padre de Juan (Joanes) de Urdaneta, que en 1470 casó con Doña María García Lois de Aulia y fueron padres de Alonso de Urdaneta y Lois de Aulia. En 1645 desembarca en un bajel español, en el Puerto de Maracaibo, el marino Capitán Don Martín de Urdaneta Barrenechea y del Campo, fundador de la familia Urdaneta en Venezuela y de otras familias que fundaron sus raíces en America, bautizado en Izcaray , casó en Maracaibo en 1659 con Doña María de la Vega Palacio. Estos esposos fueron bisabuelos de Don Rafael Urdaneta Faría, General en Jefe del Ejercito Libertador de Venezuela, Presidente de la Gran Colombia, Diputado al Congreso de Angostura, Senador en el Congreso de la Gran Colombia y Venezuela, Diputado al Congreso Admirable y Secretario del Despacho de Guerra y Marina; murió en Paris el 23 de Agosto de 1845 cuando se dirigía a Madrid a concluir las negociaciones con la Madre Patria en el tratado de Reconocimiento de Paz y Amistad. Los Urdaneta bajaron desde Maracaibo a Buenos Aires. Tuvieron un papel primordial y protagónico en la Independencia y en la formación de America. El comandante Benito Urdaneta, que luchó en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. El General Francisco Urdaneta y Ribadavia, nacido en Montevideo, ilustre prócer de la independencia suramericana, quien entre 1760 y 1775 combatiera principalmente en los países bolivarianos.La familia Urdaneta durante su presencia en America se ha hecho notable en todos los países que se han radicado, como exitosos Abogados, Ingenieros, Médicos, Arquitectos, Periodistas, Administradores, Ganaderos, Presidentes de Países, Banqueros y muchas otras actividades y profesiones Graduados muchos con Honores en las Mejores Universidades del País y del Mundo.
El Apellido Urdaneta es de origen locativo, ya que según su etimología, el vocablo "Urdaneta" está compuesto del vasco "urdan" que significa "jabalí" y el sufijo locativo "-eta" que quiere decir "lugar de ", lo que significa Lugar del Jabalí. El escudo de armas, donde luce fuerte y copudo árbol en campo de oro, el negro Jabalí, los castillos de plata y las estrellas de oro, símbolos todos del puro linaje de que se enorgullecían infanzones guipuzcoanos que se lanzaban a la guerra a inmortalizarse en proezas inmarcesibles en defensa de sus derechos y el de sus coterráneos ò por una causa noble y digna . Este escudo habla por si solo; el sinople del árbol es la esperanza, la fe, la amistad; los castillos, la fortaleza, la firmeza; el jabalí, la intrepidez y el arrojo; las estrellas traducen la grandeza y la majestad; la plata simboliza integridad, obediencia, entereza, vigilancia; el oro, nobleza, poder, luz, constancia, sabiduría y sobre el escudo en el "cimero", lucen arrogantes los penachos altivos y la coraza guerrera, que significan la fuerza y el orgullo.
 

Origen : España


The noble lineage of Urdaneta surname is from Guipúzcoa, with noble and very ancient site in the village of Legorreta, Don Ximeno Urdaneta happened to reside in this town Oñate and his nobility probanza made in 1388. A few years later began thoroughly tested and reliable data to establish and guarantee, with the continuous succession of fathers and sons, the following genealogy of the House of Legorreta and his branch of Venezuela. Don Pedro de Urdaneta, by the year 1402 was the father of John (Joan) de Urdaneta, who in 1470 married Dona Maria Garcia Lois Aulia and were parents of Alonso de Urdaneta and Lois Aulia. In 1645 he landed in a Spanish vessel in the port of Maracaibo, the sailor Captain Don Martin de Urdaneta Barrenechea and Field, founder of the family in Venezuela Urdaneta and other families that founded its roots in America, Izcaray baptized, married in Maracaibo in 1659 with Maria de la Vega Palace. This couple were great-grandparents of Don Rafael Urdaneta Faria, General in Chief of the Liberation Army of Venezuela, President of Gran Colombia, Member of the Congress of Angostura, a Senator in the Congress of Gran Colombia and Venezuela, Member of Parliament and Secretary of the Office Admirable War and Navy, died in Paris on August 23, 1845 on his way to Madrid to complete negotiations with the Motherland in the Treaty of Peace and Friendship Recognition.The Urdaneta down from Caracas to Buenos Aires. They had a starring role and the independence and the formation of America. Benito Commander Urdaneta, who fought in Peru, Ecuador, Colombia and Venezuela. General Francisco Urdaneta and Ribadavia, born in Montevideo, illustrious hero of South American independence, who fought between 1760 and 1775 mainly in the Bolivarian countries.Urdaneta's family during their presence in America has been remarkable in all countries who have settled, as successful lawyers, engineers, doctors, architects, journalists, managers, ranchers, presidents of countries, bankers and many other activities and professions Graduate many Honors in the best universities in the country and the world.The last name is of locative Urdaneta, since according to its etymology, the word "Urdaneta" is composed of the Basque "Urdan" which means "wild boar" and the locative suffix "-eta" which means "place", which means Place the Boar. The coat of arms, where thick-topped tree looks strong in the field of gold, black boar, the castles of silver and gold stars, all symbols of pure lineage that noblemen prided Gipuzkoa it went to war to immortalize in imperishable exploits in defense of their rights and those of his countrymen or a noble and worthy cause. This shield speaks for itself, the tree vert is the hope, faith, friendship, the castles, the strength, firmness, and the boar, the boldness and courage, the stars reflected the grandeur and majesty of silver symbolizes integrity, obedience, integrity, security, gold, nobility, power, light, perseverance, wisdom and the shield on the "cimero" look arrogant and haughty plumes warrior armor, signifying the strength and pride.Origin: Spain
El genealogista no nace, se hace, pues son pocos los que heredan el deseo de rastrear su origen, el hambre insaciable de información y la paciencia para verificar los documentos y constatar las historias.

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

1.- 1997 URDANETA RODRIGUEZ ANDREA CAROLINA |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Alamo Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz

MADRE:

Rodriguez Jorajuria Beatriz

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

1.- 1993 URDANETA RODRIGUEZ ALEJANDRA ISABEL |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Alamo Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz

MADRE:

Rodriguez Jorajuria Beatriz

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

2.- 1960 URDANETA ALAMO CARLOS JUAN FELIPE ANTONIO VICENTE DE LA CRUZ |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Lecuna Enrique Jorge

MADRE:

Alamo Borges Morella

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

3.- 1931 URDANETA LECUNA ENRIQUE JORGE |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Carrillo Carlos

MADRE:

Lecuna Escobar Elena

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

4.- 1904 URDANETA CARRILLO CARLOS |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Maya Enrique (1870)

MADRE:

Carrillo Marquez Guadalupe

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

5.- 1870 URDANETA MAYA ENRIQUE (1870) |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Morantes Ezequiel

MADRE:

Maya de la Torre y Rodríguez Josefa Alcira

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

6.- 2016 URDANETA MORANTES EZEQUIEL |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta y Montiel Juan Nepomuceno de Los Dolores

MADRE:

Morantes Goicoechea Teresa

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

7.- 1794 URDANETA Y MONTIEL JUAN NEPOMUCENO DE LOS DOLORES |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Barrenechea y Espina José Felipe Felix

MADRE:

Montiel Granadillo María del Rosario

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

8.- 1744 URDANETA BARRENECHEA Y ESPINA JOSÉ FELIPE FELIX |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta y Matos Bernardo

MADRE:

Espina Maria Feliciana

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

9.- 1719 URDANETA Y MATOS BERNARDO |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta y de La Vega Palacios Martin

MADRE:

Matos y Espinoza María Gregoria

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

10.- 1675 URDANETA Y DE LA VEGA PALACIOS MARTIN |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Barrenechea y Campo de la Vega Palacios Martin de

MADRE:

Vega Palacios Y Velasco María de La

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

11.- 1626 URDANETA BARRENECHEA Y CAMPO DE LA VEGA PALACIOS MARTIN DE |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Ortega Zarruyo Martin

MADRE:

Campo Isabel del (1604)

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

12.- 1601 URDANETA Y ORTEGA ZARRUYO MARTIN |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Vergara Francisco (1589)

MADRE:

Ortega Zarruyo Juana

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

13.- 1589 URDANETA Y VERGARA FRANCISCO (1589) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Barrenechea Francisco

MADRE:

Vergara Mariana (1568)

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

14.- 1560 URDANETA Y BARRENECHEA FRANCISCO |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Vergara Francisco (1535)

MADRE:

Barrenechea Ana de (1540)

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

15.- 1535 URDANETA Y VERGARA FRANCISCO (1535) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Lois De Aulia Alonso De

MADRE:

Vergara Gracia (1510)

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

16.- 1485 URDANETA LOIS DE AULIA ALONSO DE |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Joanes (1440)

MADRE:

Lois de Aulia Maria Gracia

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

17.- 1440 URDANETA JOANES (1440) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Pedro (1400)

MADRE:

Urdaneta

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

18.- 1400 URDANETA PEDRO (1400) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Ximeno (1388)

MADRE:

Urdaneta

Linea Genetica Especial FAMILIA |•••► URDANETA

19.- 1388 URDANETA XIMENO (1388) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta

MADRE:

Urdaneta