jueves, 31 de enero de 2013

Urdaneta Morantes Ezequiel ★Bisabuelo n°2P★ 🧬 Ref: UM-1816 |•••► #VENEZUELA 🏆🇻🇪★ #Genealogía #Genealogy










Padre: Urdaneta y Montiel Juan Nepomuceno de Los Dolores
Madre: Morantes Goicoechea Teresa


__________________________________________

2° Bisabuelo/ Great Grandfather de: 
Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo →Ezequiel Urdaneta Morantes is your second great grandfather.- (2° Bisabuelo )

---------------------------------------------------------------




---------------------------------------------------------------

(Linea Paterna) 

---------------------------------------------------------------

Ezequiel Urdaneta Morantes is your second great grandfather.
 →(1) Carlos Juan Felipe Antonio Vicente de la Cruz Urdaneta Alamo N°1
→(2) Dr Enrique Jorge Urdaneta Lecuna (your father)  N°2
→(3) Dr Carlos Urdaneta Carrillo (his father)  N°4
→(4) Dr Enrique Urdaneta Maya (his father)  N°8
→(5) Ezequiel Urdaneta Morantes (his father) N°16
__________________________________
→(®) Sousa Stradonitz Realizado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MDIG)
 
-------------------------------------------------------------------------------------



Ezequiel Urdaneta Morantes
Gender: Male
Birth: circa March 03, 1816
Maracaibo, Venezuela, Bolivarian Republic of
Death: circa 1887 (62-78)
Immediate Family:
Son of Juan Nepomuceno Urdaneta y Montiel and Teresa Morantes Goicoechea
Husband of Josefa Alcira Maya de la Torre y Rodríguez
Father of María Euricia Urdaneta Maya; Ezequiel Mateo Urdaneta Maya; Enrique Urdaneta Maya, Dr.; María Concepcion Urdaneta Maya; Belarmino Urdaneta Morantes and 4 others
Half brother of Juan Nepomuceno Urdaneta Pimentel; Ulises Urdaneta y Pimentel; Belarmino Urdaneta y Pimentel; Rafael Urdaneta y Pimentel; Maria Filomena Urdaneta y Pimentel and 3 others
Added by: Carlos Juan Urdaneta Alamo on April 20, 2007
Managed by: Carlos Juan Urdaneta Alamo and 7 others
 10  Matches
 0   0   10
Research this Person
 Contact Profile Managers
 View Tree
 Edit Profile
Overview
Media (2)
Timeline
Discussions
Sources
Revisions
DNA
About
English (default)  edit | history
Nace en Maracaibo y huerfano de madre desde muy temprano , fue criado en Trujillo bajo el cuidado de su padre , en el hogar que este fundara allí con doña Ignacia Valcarce Pimentel . Como hijo mayor y hombre de trabajo , se hizo un verdadero self made man , para usar el agudo anglicismo , bajo los consejos de su progenitor y por sus propias expensas , sin ayudas extrañas , talando las montañas con sus manos , y sin otro escudo que su propio nombre y rectitud , fue ascendiendo en la escala de los valores ciudadanos hasta colocarse entre las personas de mas prestigio y riqueza en el estado . Hombre de a caballo y de negocios , sus numerosas propiedades cafetaleras y sus negociaciones mercantiles y bancarias , llego a ser el Banquero Privado de la region , le permitieron culminar en paz su existencia y dejar fuera de un nombre prestigioso , una familia que vendría a tener destacada importancia en el seno de la republica . De nariz aguileña y la frente y la mente despejadas , ojos avispados , patillas pobladas y con leontina en la mano , como queriendo señalar que el tiempo es precioso en la vida del hombre.

Matrimonio: 23 DIc 1860 Trujillo, Venezuela

Nace en Maracaibo y huerfano de madre desde muy temprano , fue criado en Trujillo bajo el cuidado de su padre , en el hogar que este fundara allí con doña Ignacia Valcarce Pimentel . Como hijo mayor y hombre de trabajo , se hizo un verdadero self made man , para usar el agudo anglicismo , bajo los consejos de su progenitor y por sus propias expensas , sin ayudas extrañas , talando las montañas con sus manos , y sin otro escudo que su propio nombre y rectitud , fue ascendiendo en la escala de los valores ciudadanos hasta colocarse entre las personas de mas prestigio y riqueza en el estado . Hombre de a caballo y de negocios , sus numerosas propiedades cafetaleras y sus negociaciones mercantiles y bancarias , llego a ser el Banquero Privado de la region , le permitieron culminar en paz su existencia y dejar fuera de un nombre prestigioso , una familia que vendría a tener destacada importancia en el seno de la republica . De nariz aguileña y la frente y la mente despejadas , ojos avispados , patillas pobladas y con leontina en la mano , como queriendo señalar que el tiempo es precioso en la vida del hombre.

Matrimonio: 23 DIc 1860 Trujillo, Venezuela

Su nombre completo era Ezequiel Octaviano, y se esposa: Adelaida Maya Vivian para 1899.

read more
View All
Immediate Family
Text ViewAdd Family
Showing 12 of 21 people

Josefa Alcira Maya de la Torre y...
wife

María Euricia Urdaneta Maya
daughter

Ezequiel Mateo Urdaneta Maya
son

Enrique Urdaneta Maya, Dr.
son

María Concepcion Urdaneta Maya
daughter

Belarmino Urdaneta Morantes
son

Celia Urdaneta Morantes
daughter

Octaviano Urdaneta Maya
son

Jesús Urdaneta Maya
son

Lisandro Urdaneta Maya
son

Teresa Morantes Goicoechea
mother

Juan Nepomuceno Urdaneta y Montiel
father
Memories
<---------------------------------------------------------------------------------------------->
Nace en Maracaibo y huerfano de madre desde muy temprano , fue criado en Trujillo bajo el cuidado de su padre , en el hogar que este fundara allí con doña Ignacia Valcarce Pimentel . Como hijo mayor y hombre de trabajo , se hizo un verdadero  self made man , para usar el agudo anglicismo , bajo los consejos de su progenitor y por sus propias expensas , sin ayudas extrañas , talando las montañas con sus manos , y sin otro escudo que su propio nombre y rectitud , fue ascendiendo en la escala de los valores ciudadanos hasta colocarse entre las personas de mas prestigio y riqueza en el estado . Hombre de a caballo y de negocios , sus numerosas propiedades cafetaleras y sus negociaciones mercantiles y bancarias , llego a ser el Banquero Privado de la region , le permitieron culminar en paz su existencia y dejar fuera de un nombre prestigioso , una familia que vendría a tener destacada importancia en el seno de la republica . De nariz aguileña y la frente y la mente despejadas , ojos avispados , patillas pobladas y con leontina en la mano , como queriendo señalar que el tiempo es precioso en la vida del hombre.
Matrimonio: 23 Dic 1860 Trujillo, Venezuela.



____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________





____________________________________________________________________________


____________________________________________________________________________

Linaje N°1 FAMILIA |•••► URDANETA

1.- 1794 URDANETA Y MONTIEL JUAN NEPOMUCENO DE LOS DOLORES |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Barrenechea y Espina José Felipe Felix

MADRE:

Montiel Granadillo María del Rosario

2.- 1744 URDANETA BARRENECHEA Y ESPINA JOSÉ FELIPE FELIX |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta y Matos Bernardo

MADRE:

Espina Maria Feliciana

3.- 1719 URDANETA Y MATOS BERNARDO |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta y de La Vega Palacios Martin (1675 )

MADRE:

Matos y Espinoza María Gregoria

4.- 1675 URDANETA Y DE LA VEGA PALACIOS MARTIN (1675 ) |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Barrenechea y Campo de la Vega Palacios Martin ( 1645 )

MADRE:

Vega Palacios Y Velasco María de La

5.- 1645 URDANETA BARRENECHEA Y CAMPO DE LA VEGA PALACIOS MARTIN ( 1645 ) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Ortega Zarruyo Martin ( 1612 )

MADRE:

Campo Isabel del (1604)

6.- 1612 URDANETA Y ORTEGA ZARRUYO MARTIN ( 1612 ) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Vergara Francisco (1589)

MADRE:

Ortega Zarruyo Juana

7.- 1589 URDANETA Y VERGARA FRANCISCO (1589) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Barrenechea Francisco ( 1560 )

MADRE:

Vergara Mariana (1568)

8.- 1560 URDANETA Y BARRENECHEA FRANCISCO ( 1560 ) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Vergara Francisco (1535)

MADRE:

Barrenechea Ana de (1540)

9.- 1535 URDANETA Y VERGARA FRANCISCO (1535) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Lois De Aulia Alonso De

MADRE:

Vergara Gracia (1510)

10.- 1485 URDANETA LOIS DE AULIA ALONSO DE |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Joanes (1440)

MADRE:

Lois de Aulia Maria Gracia

11.- 1440 URDANETA JOANES (1440) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Pedro (1400)

MADRE:

Urdaneta

12.- 1400 URDANETA PEDRO (1400) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Ximeno (1388)

MADRE:

Urdaneta

13.- 1388 URDANETA XIMENO (1388) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta

MADRE:

Urdaneta

Linaje N°1 FAMILIA |•••► URDANETA

1.- 1816 URDANETA MORANTES EZEQUIEL |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta y Montiel Juan Nepomuceno de Los Dolores

MADRE:

Morantes Goicoechea Teresa

2.- 1794 URDANETA Y MONTIEL JUAN NEPOMUCENO DE LOS DOLORES |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Barrenechea y Espina José Felipe Felix

MADRE:

Montiel Granadillo María del Rosario

3.- 1744 URDANETA BARRENECHEA Y ESPINA JOSÉ FELIPE FELIX |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta y Matos Bernardo

MADRE:

Espina Maria Feliciana

4.- 1719 URDANETA Y MATOS BERNARDO |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta y de La Vega Palacios Martin (1675 )

MADRE:

Matos y Espinoza María Gregoria

5.- 1675 URDANETA Y DE LA VEGA PALACIOS MARTIN (1675 ) |•••► Pais:Venezuela

PADRE:

Urdaneta Barrenechea y Campo de la Vega Palacios Martin ( 1645 )

MADRE:

Vega Palacios Y Velasco María de La

6.- 1645 URDANETA BARRENECHEA Y CAMPO DE LA VEGA PALACIOS MARTIN ( 1645 ) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Ortega Zarruyo Martin ( 1612 )

MADRE:

Campo Isabel del (1604)

7.- 1612 URDANETA Y ORTEGA ZARRUYO MARTIN ( 1612 ) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Vergara Francisco (1589)

MADRE:

Ortega Zarruyo Juana

8.- 1589 URDANETA Y VERGARA FRANCISCO (1589) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Barrenechea Francisco ( 1560 )

MADRE:

Vergara Mariana (1568)

9.- 1560 URDANETA Y BARRENECHEA FRANCISCO ( 1560 ) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta y Vergara Francisco (1535)

MADRE:

Barrenechea Ana de (1540)

10.- 1535 URDANETA Y VERGARA FRANCISCO (1535) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Lois De Aulia Alonso De

MADRE:

Vergara Gracia (1510)

11.- 1485 URDANETA LOIS DE AULIA ALONSO DE |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Joanes (1440)

MADRE:

Lois de Aulia Maria Gracia

12.- 1440 URDANETA JOANES (1440) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Pedro (1400)

MADRE:

Urdaneta

13.- 1400 URDANETA PEDRO (1400) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta Ximeno (1388)

MADRE:

Urdaneta

14.- 1388 URDANETA XIMENO (1388) |•••► Pais:España

PADRE:

Urdaneta

MADRE:

Urdaneta

INDICE DE PARIENTES

Urdaneta Maya Enrique (1870) ★Bisabuelo n°1P★ 🧬 Ref: UM-1870 |•••► #VENEZUELA 🏆🇻🇪★ #Genealogía #Genealogy














Padre: Urdaneta Morantes Ezequiel

Madre: Maya de la Torre y Rodríguez Josefa Alcira



____________________________________________________________________________

BISABUELO de: 

Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo

____________________________________________________________________________



<---------------------------------------------------------------------------------------------->

(Linea Paterna) 

<---------------------------------------------------------------------------------------------->

______________________________________

BISABUELOS

______________________________________



<---------------------------------------------------------------------------------------------->

Enrique Urdaneta Maya, Dr. is your great grandfather.

You → Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo 

   →  Enrique Jorge Urdaneta Lecuna 

your father →  Carlos Urdaneta Carrillo 

his father →  Enrique Urdaneta Maya, Dr. 

his father




Urdaneta Carrillo Carlos


Urdaneta Lecuna Enrique Jorge ★Padre★ 🧬 Ref: UL-1931 |•••► #VENEZUELA 🏆🇻🇪★ #Genealogía #Genealogy
















Padre: Urdaneta Carrillo Carlos
Madre: Lecuna Escobar Elena


___________________________________________________
Urdaneta Lecuna Enrique Jorge es Padre  (Father) of→ Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo→
___________________________________________________

HISTORIA

___________________________________________________
Enrique Urdaneta: Un Legado de Excelencia y Pasión

En la madrugada de un jueves, el 23 de abril de 1931, Caracas vio nacer a Enrique Urdaneta, en la emblemática Puerta de Caracas, a la 4:30 de la mañana. Su llegada al mundo marcó el inicio de una vida excepcional que se extendería por décadas. Enrique creció bajo la mirada cuidadosa de la institutriz escocesa Flora Osman, quien moldeó su carácter y disciplina desde temprana edad.

La educación de Enrique fue digna de un ciudadano del mundo. Inició su aprendizaje en el Colegio La Salle de Grenoble, Francia, continuó en el Horace Mann School de Nueva York y luego regresó a su tierra natal, donde estudió en el Colegio San Ignacio. Finalmente, completó su formación secundaria en la prestigiosa Staunton Military Academy en Virginia, donde se graduó como bachiller y participó en el programa ROTC (Reserve Officers Training Corps).

Enrique fue un viajero incansable y un académico excepcional. Su camino educativo lo llevó a Princeton University en Nueva Jersey, y aunque dedicó un año a la Universidad Central de Venezuela y tres años a la Universidad de Buenos Aires, volvió a Venezuela para continuar su preparación. Posteriormente, estudió Medicina Veterinaria en la Universidad de Madrid, donde siempre destacó por ser un estudiante extraordinario, obteniendo las mejores notas de su promoción.

Enrique contrajo matrimonio en 1954 con Morella Alamo-Ibarra Borges, y juntos formaron una familia que daría lugar a cinco hijos, dejando un legado que trascendería generaciones.
(1) Urdaneta Alamo Angela Maria de Las Mercedes * 
 
(2)  Urdaneta Alamo Elena Cecilia de La Concepción * 
 
(3)Urdaneta Alamo Morella Carolina de La Trinidad * 

 (4)  Urdaneta Alamo Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz * 

(5) Urdaneta Alamo Enrique Vicente Juan Jose Julian de los Reyes *

En segundas Nupcias con una colombiana de nombre Amilvia Ocampo Alzate tuvo 2 hijos: 

(6) Urdaneta Ocampo Ciro Vicente Carlos Enrique Francisco De Paula * 
 
(7) Urdaneta Ocampo Anabella Adriana Maria * 

 y tuvo un hijo con una relacion con  Pascuala Hernandez Cardenas.

(8) Urdaneta Hernandez Jose Vicente Basilio Eliseo Francisco de Jesus * 

La vida profesional de Enrique fue igual de brillante. Destacó como líder en el ámbito agropecuario, desempeñándose como presidente de la Asociación de Santa Gertrudis de Venezuela y ocupando roles de alta dirección en instituciones como Fedeagro, Asocebu y Fedecámaras. Su compromiso con el desarrollo ganadero lo llevó a ser Presidente de la Federación de Ganaderos de Venezuela en múltiples ocasiones y a liderar la Confederación Interamericana de Ganaderos de América (CIAGA). Enrique era un visionario que perfeccionó los cruces de ganado cebú, viajando a Brasil en busca de material genético para mejorar continuamente la calidad de su ganadería.

Además de ser un empresario de renombre, Enrique dominaba seis idiomas: español, inglés, francés, italiano, portugués y alemán. Su curiosidad insaciable lo llevó a explorar nuevas culturas y conocimientos, convirtiéndose en un verdadero erudito. También era un amante de la gastronomía y un cocinero apasionado, conocido por deleitar a sus invitados con recetas exóticas que encontraba en la revista "Le Gourmet".

Pero, por encima de todo, Enrique fue un padre justo y dedicado. Siempre tenía una enseñanza que ofrecer a sus hijos y amigos, convirtiendo cada conversación en una oportunidad para aprender y crecer. Su finca era el corazón de su afición y su vida, un lugar donde compartía su amor por la naturaleza, los animales y la familia.

Hoy, el legado de mi padre resuena como un ejemplo de excelencia, pasión y compromiso con su país y el mundo. Su historia es testimonio de que el esfuerzo y la dedicación pueden crear vidas extraordinarias que inspiran a las generaciones futuras.

Un jueves 30 de octubre de 2003, nuestro querido padre partió, dejando un vacío irremplazable en nuestras vidas. Su lucha contra el cáncer, que comenzó en la próstata y posteriormente avanzó con dolorosa metástasis, fue una batalla de cuatro años marcada por su fortaleza y resistencia. Aunque su partida nos llena de tristeza, su legado y amor permanecen profundamente arraigados en nuestro corazón.

De su hijo,



 

 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Carrillo De Albornoz Y Montiel José ★ Ref: CM-1671 |•••► #ESPAÑA 🏆🇪🇸★ #Genealogía #Genealogy


Carrillo De Albornoz Y Montiel José







Famoso General Español, Nace en Sevilla en 1671 y muere en Zaragoza 1747, que sobresalio durante la guerra de sucesión como militar entendido y valiente.
Cuando Felipe V resolvió marchar á la conquista de Orán, llamó a Carrillo de Albornoz que entonces se hallaba en Valencia , a fin de proponer los medios más ventajosos para realizar aquella empresa . El soberano oyó con agrado los planes ideados por su general y una vez aprobados embarco con toda urgencia  (5 de junio de 1732 , el ejercito expedicionario . Desembarcado éste en la costa de Berbería y atacados por los Moros , fueron estos derrotados apoderandose de la Plaza de Oran y del Castillo de Mazalquivir , recibiendo a su regreso como premio de aquellas victorias el Toison de Oro y el nombramiento del capitan general del ejercito Franco -Español , enviado a Italia para recuperar los reinos de Napoles y Sicilia, cayendo Napoles en su poder casi sin resistencia y dando la posesión de la Plaza al infante Carlos  a quien su padre proclamo soberano de aquel reino; Carrillo sitio despues a Garta y Capua , batio a los imperiales en Bitonto y paso a Sicilia. Recibiendo  del senado de Palermo el homenaje de fidelidad , obteniendo por tan señalados servicios el ascenso a capitan general  del ejercito y el condado , elevado despues a Ducado en 1735 , de Montemar con Grandeza de España de 1a clase . Despues volvio a Napoles , por orden recibida de España , a fin de reunirse en Lombardía con los ejercitos frances y sardo. Al asumir  aquel mando , sitio a Mantua , mas el monarca sardo , lejos de enviarle el auxilio de tropas convenido para rendir plaza , dificulto esta operación , lo mismo que Francia , que solo procuraba  entrar en negociaciones de paz cuyos preliminares se ajustaron en 3 de octubre de 1735 entre las cortes de Paris  y Viena.
Cuando por conducto del duque de Noailles tuvo conocimiento de los tratos entablados , paso el Po, con su mermado ejercito se retiro a Bolonia , pues solo no podía continuar en aquel pais y de allí regreso a España por orden del rey (1736), después de haber aceptado el monarca los preliminares de Viena . Cuando Felipe V, después de la muerte de Carlos , intento alegar sus derechos a la corona imperial de Alemania, aprobo el plan de Carrillo pero cuando ya el General se hallaba en Barcelona dispuesto para la expedición , recibio nuevos y opuestos planes del rey, instigado por el ministro Campillo que , envidioso de las glorias del habil general , se proponía desacreditarle . El Caudillo expuso a Felipe V, los inconvenientes  del plan trazado , pero ordenado su cumplimiento , se vio precisado a seguirle , dando comienzo a aquella desastrosa campaña en la que , efecto de la escasez de recursos y de las consiguientes  enfermedades que se desarrollaron entre sus tropas , abundaron las deserciones. A costa de no pocos esfuerzos , logro reunirse con las tropas mandadas por el marques Castelar , frente a Bolonia , las cuales estaban tambien bastante indisciplinadas por los atrasos en recibir las pagas. En tales circunstancias avistó a los poderosos ejercitos que mandaban el Rey de Cerdeña y el General Austriaco Traun y , a pesar de las ordenes apremiantes del REY (Aconsejado por Campillo) que recibio que aceptara la batalla , reunio un consejo de generales que acordó no ser humanamente posible el cumplimiento de lo ordenado , pues presentar la batalla era ir a una derrota segura . por ultimo se le ordeno que entregara el mando al teniente general Conde de Gages y regresara a España ;  al llegar a Barcelona halló la orden de destierro político que cumplio en su encomienda . Su cadaver recibio sepultura en la Capilla de San Joaquin de la Catedral del Pilar de Zaragoza , donde  , en 1765 , se le erigio un sepulcro de Piedra a costa del REY Carlos III y el Gran Duque de Toscana  hizo acuñar una medalla de Bronce en su honor . Sus hazañas tanto en España como en Africa e Italia fueron tales que pasarian por fabulosas a no estar confirmadas por los historiadores contemporaneos .
Escribio :
-Exercicio que se debe de practicar en la caballeria y caravineros (Barcelona 1729)
-Avisos militares sobre el servicio de la infanteria , caballeria y dragones así en guarnición como en campaña (Madrid 1773)

Como oficial de Caballería defendió la tesis de que ésta debía cargar sable en mano contra la Infantería, a pesar de los fuegos de ésta:
"La Caballería debe marchar [al ataque] en buen orden, sable en mano" [...] [también] "puede disparar por filas y por sextos, quartos, tercos y mitades de fila", lo que implica que tambén era partidario de que los jinetes hicieran descargas cerradas cerca del enemigo.

Joseph Carrillo de Albornoz (Retrato)De Wikisource, la biblioteca libre.
Saltar a navegación, buscar

Retratos de Españoles ilustres
de Anónimo


Nota: En esta transcripción se ha respetado la ortografía original.

Carrillo (Quinto Abuelo)


Carrillo Quevedo Juan Bautista


(Quinto Abuelo)
Caligrafo.
Sirve como secretario del General Antonio Jose de Sucre en la discusión y suscripción de los celebres tratados de armisticio y regularizacion de la guerra, datados en trujillo el 26 de noviembre de 1820.

“En el estudio de la Historia debemos consultar los libros fuentes, poseer iniciativa propia y aportar ideas, para no repetir mecánicamente los centenares de errores de los historiógrafos positivistas. No podemos cargar con los errores de otros”.

En 1813, El Libertador Simón Bolívar Palacios realizó en la Provincia de Trujillo la Guerra a Muerte al Imperio Español y 7 años después, es decir, en 1820 vuelve al territorio trujillense para hacer la paz, lo que demuestra que su planteamiento de la Guerra a Muerte, no fué por crueldad, sino todo lo contrario fué por Amor a la Patria y por darle una respuesta al momento histórico que vivía el Continente Americano.

El Tratado de Armisticio es redactado en la Ciudad Capital y para estudiar este tema se hace necesario conocer que la palabra Armisticio viene del Latín Armistitium, detención de las armas, por lo tanto el Tratado de Armisticio se puede definir como una convención o acuerdo en la que los dos bando contendientes de una guerra suspenden las acciones bélicas sin poner fin al estado de guerra.

Cabe resaltar que las comisiones encargadas de redactar este Tratado de Armisticio, estaba integrada por los Patriotas: General de Brigada Antonio José de Sucre, Coronel Pedro Briceño Méndez, Teniente Coronel José Gabriel Pérez y Juan Bautista Carrillo Quevedo. Y por parte de los Españoles se encontraban: Coronel Ramón Correa, Juan Rodríguez del Toro y Francisco González de Linares.

El Tratado de Armisticio está conformado por 15 Artículos y se terminó de redactar el día 25 de Noviembre de 1820, a las 10 de la noche y según su Artículo 2º la duración era de seis meses y se podía prorrogar el tiempo que fuese necesario. Asimismo, su principal fundamento es la negociación de la paz y por ello ambos gobiernos se comprometen a celebrar inmediatamente un Tratados que Regularice la Guerra, conforme al Derecho de Gentes, por esta razón el próximo tema a estudiar es el Tratado de Regularización de La Guerra.

No podemos culminar sin recordar las palabras expresadas por El Libertador: “Este Tratado será digno del alma del General Sucre”.

Carrillo (Cuarto Abuelo)


Carrillo Guerra Juan Bautista


Nace en la ciudad de trujillo. Nace y crece en un ambiente de estrecheces.
casa con Rosario Marquez en Boconó  el 6 de noviembre de 1870.

Lo llamaban para diferenciarlo del papa Juancito Guerra o Don Juan Guerra. su firma era J.B.C. Guerra.
Lo llamaron Don Juan de Trujillo.
Altura 1,74 mts.Ojos Pardos.Practicaba Equitación Diariamente.
Senador de la Republica.
1899-->Primer Mandatario del Pueblo Trujillano.
Usaba un refran: andar como un clavo.
Vicente Lecuna Salboch decia : Todo marcha carrilleramente, para denotar con el original adverbio que las cosas andaban a la perfeccion.
Magin Briceño se crio con los Carrillo Guerra.
Sus restos estan en el Panteón Nacional.

<----------------------------------------------------------------------------------------------------->
Juan Bautista Carrillo Guerra

El día 7 de febrero de 1832, el hogar de los esposos Don Juan Bautista Carrillo Quevedo y Doña Guadalupe Guerra Durán se encontraba de regocijo por el advenimiento de un niño.

Don Juan y Doña Guadalupe son personas pobres, aunque sus respectivos ascendientes, Don José Tomás Carrillo y Don José Antonio Guerra fueron en su momento connotados activistas del movimiento emancipador‑ por los días gloriosos de 1810 y 1811. Aquella gallarda actividad les ocasionó persecuciones y pérdidas de sus bienes al triunfar la reacción encabezada por Monteverde y cuando el año 14 los, realistas impusieron de nuevo a Venezuela la dominación monárquica de Fernando VII. El niño Carrillo Guerra, que debía llevar el nombre de su padre, nace y crece, pues, en un ambiente de estrechez que apenas podían atender el progenitor con su trabajo honesto y la madre con la labor hogareña y los cuidados solícitos que, como por obra de milagro, hacían posible que la vida familiar transcurriera con sosiego y para satisfacción de las necesidades fundamentales de la vida.

Un comerciante catalán establecido en la ciudad desde 1831, Don Pedro Póu fundó el primer negocio de importación de víveres, útiles de la labranza y otras mercancías. Don Pedro, amigo de la familia Carrillo Guerra, empleó como dependiente al joven Juan Bautista y lo entrenó en el complejo ejercicio de la actividad comercial. Durante largos años el joven Carrillo Guerra trabajó bajo la dirección de Don Pedro Póu y al pasar a ser el establecimiento propiedad de Don Bartolo Braschi, acaudalado hombre de negocios que visitó a Trujillo y se prendió del ambiente local, decidiendo instalar ahí su residencia, Carrillo Guerra continuó prestando sus servicios tanto con Don Bartolo como con su sucesor Don Antonio Braschi. La conducta irreprochable de Carrillo Guerra, su habilidad e inteligencia para manejar los asuntos mercantiles, su constante afán de superación y su abnegada dedicación a sus padres y hermanos, le ganaron el aprecio general y lo pusieron en camino de independizarse económicamente y fundar su propia empresa mercantil. Don Antonio Braschi quien sentía por Carrillo Guerra un afecto entrañable, fue el primero en estimularlo en su iniciativa, proporcionándole con el antiguo patrón don Pedro Póu las más amplias y encomiásticas recomendaciones para el alto comercio de Maracaibo. Los comerciantes marabinos, plenamente confiados en las referencias de Braschi y Póu, ofreciéndole el crédito y ayuda requeridos y propiciaron así la realización de los propósitos del joven trujillano. En 1855, abrió sus puertas el flamante establecimiento que debía cobrar gran popularidad bajo el nombre de "Al Tótilimundi" fiel reflejo del espíritu amplio y receptivo del fundador, aun muy joven, pero ya dotado de una definida personalidad de hombre con vocación de servicio.

En medio de la penuria de la Provincia de Trujillo en las primeras décadas de la Segunda República, el pueblo trujillano contaba con un inapreciable tesoro: el de sus hombres y mujeres. A la ciudad y a los lugares circunvecinos tornaba la mano de obra que penosamente restauraba las labores agrícolas y la confianza en el esfuerzo como única salida hacia el futuro. Por las calles de la vieja ciudad paseaba su ilustre humanidad el General Cruz Carrillo y congregaba a la juventud para contarle episodios de la lucha emancipadora. Entre los jóvenes que escuchaban al héroe y le hacían respetuosas preguntas se contaba Carrillo Guerra. Instalado en su negocio y ya próspero Don Juan, como afectuosamente le llamaban sus conterráneos, recibía las frecuentes visitas de los próceres sobrevivientes y socorría con una pensión al soldado Valbuena quien hizo la Campaña del Sur que culminó en la gloriosa gesta continental de Ayacucho. El soldado Valbuena, residenciado en la Calle Arriba, en humildísima vivienda, también relataba a los jóvenes los incidentes de la campaña y pormenorizaba la aciaga sublevación en que pereció el General José María Córdoba al ser sitiado por los destacamentos al mando del General Daniel O'Leary, encargado de reducir su infortunada rebeldía. A esas tertulias con los próceres asistían adultos y adolescentes como Juan Francisco Martínez, sus hijos Francisco de Paula y José Félix, Francisco Vásquez, Ramón Briceño Vásquez y su hermano Carlos Manuel, Juan Nepomuceno Urdaneta y Elías Urdaneta, el joven médico Diego Bustillos y su hermano Juan Pablo, José Emigdio González y su hijo Rafael y muchos, muchos más trujillanos que luego debían de desempeñar importantes papeles en las áreas de la ciencia, de la literatura, del foro, del magisterio, de la actividad militar y política y, en general de todos los servicios públicos y privados.

"Al Totilimundi" se convierte en un polo de atracción y de irradiación de ideas progresistas, de iniciativas culturales, de información a todos los niveles ‑local, nacional y aun mundial‑ porque junto con los víveres importados, los útiles de labranza, los instrumentos necesarios a la labor de artesanos y obreros, al flamante establecimiento llegan libros, periódicos y revistas de la más diversa índole provenientes de ambos mundos ‑y sobretodo acuden los viajeros ‑algunos de ilustre prosapia, sucesores de Humboldt en sus afanes de investigación científica‑, y se intercambian opiniones sobre todos los temas que mueven la inquietud y la inteligencia de los hombres de la época en los cuatro puntos cardinales, hasta el punto de que el sabio Arístides Rojas escribe calificando al dinámico trujillano como "el Mecenas de las letras trujillanas". En efecto, circula una hoja pública en la que Don Juan Bautista Carrillo Guerra anuncia a los trujillanos: "Después de mil dificultades anexas a esta clase de empresas y, contando con la cooperación de algunos ciudadanos, he logrado mi objeto. Está, pues, la imprenta de Trujillo en disposición de funcionar. Abrigo profundas esperanzas de que este establecimiento, llamado por su naturaleza a producir grandes beneficios al país, ha de servir para dilucidar principios útiles a la sociedad, para promover el desarrollo y progreso de las industrias, para hacer conocer el Estado en el exterior y para propagar, en fin, toda doctrina, toda idea que lleve en pos de sí una mejora material o intelectual. Por más que la imprenta sea hoy, por nuestras instituciones, tan libre como el pensamiento a que sirve de vehículo, no debe abusarse de ella. Que nunca, en ningún caso, sirva ella entre nosotros para engendrar odios y rencores: que no traspase jamás con planta impura y atrevida el umbral del santuario doméstico: que no se convierta, en fin, en un poste de difamación en que se exponga al ciudadano a la vergüenza, porque entonces, lejos de ser un elemento de civilización y de progreso, lo será sólo de barbarie".

En el Taller Gráfico de Don Juan, se imprimen periódicos, uno de los cuales llega a ser quizás el más importante vocero gráfico de la Provincia venezolana para aquellos días de la segunda mitad del siglo XIX, "El Trujillano", donde publican sus producciones literarias, sus ensayos filosóficos, sus artículos políticos cargados de doctrina y reflexión numerosos escritores de la región, En su brillante y exhaustiva biografía, "Don Juan de Trujillo", el Dr. Mario Briceño Perozo, escribe: "La guerra federal que acabó con florecientes poblaciones de los llanos, empujó a importantes familias hacía Barinas, Mérida, Trujillo y Táchira, de Guanare, especialmente, fue copiosa la emigración. Boconó fue el refugio propicio de gente honorable que venía horrorizada de la contienda larga y dura. En uno de esos grupos encuentra Don Juan a la dama que será su esposa. Se trata de la familia Márquez Febres, guanareña. Ahí conoce a la señorita  María del Rosario, hija de Don Victorino Márquez Unda y Doña Virginia Febres Cordero. Don Juan y Doña Rosario se casaron en Boconó el 6 de noviembre de 1870".

Hombre de más de treinta años, Don Juan ha recorrido una ascendente trayectoria y se halla en eminente posición como ente social, como hombre de negocios, como propulsor del progreso y la cultura. Su presencia es acatada y respetada en todos los ámbitos del territorio trujillano, su voz es escuchada con deferencia y marca siempre pautas orientadoras a la comunidad. Don Juan pone especial atención al desarrollo de la instrucción pública. Son los días de Gobierno del General Antonio Guzmán Blanco, quien inmortaliza su gestión administrativa con el Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria. Don Juan Bautista Carrillo en tierra trujillana es el más vigoroso propulsor de este magno proyecto.

Esta labor de Don Juan va cobrando bríos desde 1872, cuando es designado miembro de la Junta Nacional de Instrucción Primaria y Superior y se convierte en su presidente. Es el organismo que en el Estado ha de cumplir los proyectos educativos del Presidente Antonio Guzmán Blanco. No satisfecho con actuar dentro del territorio trujillano, se traslada a Caracas para mover resortes e influencias favorables en el sentido de lograr un gran plantel educacional para la mujer trujillana. ‑ Lo logra cuando el Presidente Guzmán Blanco y su Ministro de Instrucción Pública, Dr. Aníbal Domínici, promulgan el 28 de septiembre de 1883 el Decreto de fundación del Colegio Nacional de Niñas de Trujillo, al frente del cual va a actuar un prestigioso equipo docente integrado por Eloísa Fonseca, directora, Betsabé Valera Martínez, sub‑directora, José Félix Fonseca, profesor de escritura y gramática castellana, Francisco de Paula Martínez, catedrático de historia y geografía, Juan Pedro Chuecos Miranda, médico, profesor de francés e higiene doméstica. Al lado de estas preocupaciones vinculadas a la educación y la formación cultural de hombres y mujeres trujillanos sin más distingos que los que imponían los criterios morales y convencionales de la época, Don Juan no descansa un momento en impulsar iniciativas de progreso y desarrollo en el orden económico y social de la tierra trujillana: impulsa industrias como la del cultivo y procesamiento de la caña en el estado, sostiene periódicos en base al taller de imprenta que ha instalado, ayuda financieramente a los agricultores en sus labores productivas y con algunos hombres de empresa de Maracaibo promueve la fundación del Ferrocarril de La Ceiba, que debía traer tanto progreso y tanta prosperidad a la tierra trujillana y en general a toda la región de Los Andes.  Acepta ser Senador de la República y asiste al Congreso Nacional.

El 23 de mayo de aquel año corre por el país la noticia de la invasión del General Cipriano Castro por la frontera del Táchira. Carrillo Guerra como primer magistrado trujillano se desempeña con prudencia y seriedad. Toma las medidas que considera más oportunas. Acata las instrucciones del Presidente de la República, General Ignacio Andrade. De Trujillo parte para Mérida un contingente al mando del Dr. y General Rafael González Pecheco, con el propósito de detener la invasión castrista. El encuentro entre los tachirenses y trujillanos ocurre en las proximidades de Tovar, siendo derrotado el Dr. González Pacheco por una misteriosa trasposición de pertrechos bélicos que no le permite contrarrestar la acometida de las aguerridas tropas del General Cipriano Castro. El Dr. González Pacheco regresa a Trujillo decepcionado y molesto. Las intrigas y chismes locales lo predisponen contra el Presidente Carrillo Guerra y se produce el infortunado episodio de la toma de Trujillo por los destacamentos de González Pacheco y Eugenio Montaña con la consiguiente deposición de Don Juan y otros sucesos aciagos que resulta prolijo referir.

El 17 de febrero de 1911, a los 76 años de edad, Don Juan fallece en su ciudad natal, convirtiéndose en fervoroso culto cívico y en imperecedero arquetipo de la trujillanidad.