____________________________________________________________________________
Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo →Ismael Emilio Urdaneta Paz is your 6th cousin once removed.
____________________________________________________________________________
<---------------------------------------------------------------------------------------------->---------------------------------------------------------------------------------------------->
(Linea Paterna)
<---------------------------------------------------------------------------------------------->---------------------------------------------------------------------------------------------->
Ismael Emilio Urdaneta Paz is your 6th cousin once removed.of→ Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo→ Dr. Enrique Jorge Urdaneta Lecuna
your father → Dr. Carlos Urdaneta Carrillo
his father → Dr. Enrique Urdaneta Maya
his father → Ezequiel Urdaneta Morantes
his father → Juan Nepomuceno de los Dolores Urdaneta y Montiel
his father → José Felipe Felix Urdaneta Barrenechea y Espina
his father → Bernardo Urdaneta y Matos
his father → Juana Catalina Urdaneta Barrenachea y Matos
his sister → Juana Bárbara Barbara Troconis y Urdaneta
her daughter → José Calixto de Urdaneta y Troconis
her son → José Vicente Ramón Urdaneta Moreno
his son → Ismael Urdaneta Rincón
his son → Aristides Urdaneta Leal
his son → Ismael Emilio Urdaneta Paz
his sonConsistency CheckShow short path | Share this path
Shortest in-law relationship
Ismael Emilio Urdaneta Paz is your fourth great grandmother's husband's first cousin thrice removed.
Ismael Emilio Urdaneta Paz
Gender: Male
Birth: March 04, 1885
Moporo, La Ceiba, Trujillo, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Death: September 29, 1928 (43)
Maracaibo, Maracaibo, Zulia, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of) (Suicidio)
Immediate Family:
Son of Aristides Urdaneta Leal and Maria Altagracia Paz
Husband of Teresa Pascott
Father of Emiliana Urdaneta Pascott and Alexis Aristides Urdaneta Pascott
Brother of Moises Urdaneta Paz; Jose de los Santos Urdaneta Paz; Maria Rita Urdaneta Paz; Jose Francisco Urdaneta Paz; Maria Altagracia Urdaneta Paz and 3 others
Added by: Luis Oscar Briceño Paredes on March 1, 2015
Managed by: Luis Oscar Briceño Paredes
0 Matches
Research this Person
Contact Profile Manager
View Tree
Edit Profile
Overview
Media (1)
Timeline
Discussions
Sources
Revisions
DNA
About
English (default) edit | history
Poeta. Periodista. Trotamundo. Capitan de la Legion Extranjera.
<---------------------------------------------------------------------------------------------->---------------------------------------------------------------------------------------------->
ISMAEL URDANETA: PRECURSOR DE LA VANGUARDIA EN VENEZUELA
por Jesús Ángel Parra
Ismael Urdaneta
Jesús Ángel Parra
La obra La formación de la vanguardia literaria en Venezuela (Antecedentes y Documentos), del crítico chileno Nelson Osorio, residente en Venezuela desde 1977, producto de la diáspora provocada por el neofascismo reinante en su país natal, nos presenta un magnífico estudio de ese período del comienzo de la vanguardia en Venezuela a partir de 1928 y sus antecedentes, en el contexto del mundo de la primera postguerra. Es un esfuerzo por comprender nuestro propio proceso literario que implica un desarrollo histórico y nos brinda todas las pautas necesarias, para establecer no solo los inicios de esa vanguardia sino que deja caminos abiertos para la realización de estudios más detenidos y exhaustivos, así como la ubicación de ese período de la producción literarias de grupos, movimientos, generaciones y figuras solitarias, no estudiadas a profundidad. Al estudiar la producción literaria de nuestro país deberá hacerse con una perspectiva crítica renovada, en la búsqueda de nuestro aporte significativo y propio, en ningún momento bajo parámetros europeos, porque estaremos en ese afán necio: qué de europeo puede haber en nuestra literatura. Cuando en todo caso debe prevalecer que hay de diferencias y semejanzas.
Mariano Picón Salas dijo alguna vez que Venezuela entró tarde al Siglo XX y que comenzaba después de la muerte de Gómez en 1935, sin embargo, visto esto desde una perspectiva más contemporánea, ello era enfocado a distintas realidades, tratándose de un régimen oprobioso y castrador. No obstante, toda esta situación negativa no impidió la evolución de la dinámica de la historia cultural, según sostiene Osorio. Los cambios suscitados en el país de orden socio-económico y político, sobre todo, la conversión de Venezuela en un país petrolero, lo insertan en el plano internacional manteniendo una continuidad histórica a tono con la cultura universal y con la contemporaneidad de los cambios experimentados en el mundo, así como la formación y desarrollo de las ideas de vanguardia en Venezuela, no postiza, encajada perfectamente en el devenir histórico universal, revelando la presencia del espíritu de renovación que significaron las vanguardias artísticas de postgrado en todo el mundo. Dicho esto, nuestra intención es demostrar que la obra poética de Ismael Urdaneta está inserta en ese proceso, donde no cabrá duda que la característica de la llamada vanguardia literaria de los comienzos de siglo es su condición de fenómeno internacional.
Como se sabe, en Hispanoamérica, la tendencia historiográfica que ha prevalecido al momento de realizar algún estudio de su proceso literario, es tomando en cuenta las corrientes de vanguardia europeas (Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Expresionismo, Surrealismo). Sin embargo, es demostrable a través de nuevos y renovados estudios que este punto de vista ha cambiado y que hemos logrado darle legitimidad y propiedad a las tendencias de vanguardia en nuestra producción literaria, tanto en Venezuela como en el resto de los países latinoamericanos, de los años 1920 a 1930, es decir, una vanguardia con rasgos realmente particulares.
La nueva situación para América Latina
Cuando hablamos del contexto de la primera postguerra nos estamos refiriendo a un nuevo orden a raíz de la I Guerra Mundial, el predominio de las potencias de Europa Occidental, el capitalismo institucionalizado, el papel expansionista asumido por los Estados Unidos, sobre todo hacia Hispanoamérica, esto trae como consecuencia la dependencia económica, se producen cambios sociales, surgen las crisis de las economías nacionales, pero sobre todo y es lo que interesa destacar, la nueva situación para América Latina es el crecimiento urbano, el nacimiento de las metrópolis, la explosión demográfica, la alteración de las tradicionales clases sociales, la lucha antioligárquica. Esto incidirá notablemente dentro de nuestro proceso cultural y, por consiguiente, literario.
En Venezuela la dictadura de Juan Vicente Gómez, abarca las tres primeras décadas del siglo, el desarrollo histórico de ese período se ve afectando por dos aspectos fundamentales, el económico y el político. La primera exportación de petróleo ocurre en 1917-1916 y en 1922, comienza la actividad petrolera propiamente dicha, con el reventón del pozo “Los Barrosos”. Todo esto afectará profundamente al país, que se trocará de rural a urbano, perfilando a futuro el desarrollo de la sociedad venezolana, en un régimen impertérrito que logró oponerse a cualquier intento disidente y que, sin embargo, no calló las nuevas formas de expresión contemporánea del arte, que encausó a Venezuela por el carril de las vanguardias artísticas.
Vanguardismo artístico
Como sabemos la publicación de “Azul” (1888) de Rubén Darío, se convierte en todo un símbolo del modernismo, movimiento que se extiende hasta muy entrado el siglo XX, en los años anteriores a 1914, el modernismo comienza a declinar y en el propio interior de esta tendencia surgen voces de cuestionamiento como en el caso de Lugones, hasta producirse el verdadero rompimiento, tras el impulso que impone el espíritu de las vanguardias, con la obra poética de dos precursores: César Vallejo y Vicente Huidobro. Y no como era entendido hasta entonces como un aspecto de renovación postmodernista.
El estudio de la vanguardia hispanoamericana, deberá hacerse desde la perspectiva continental y no como manifestaciones aisladas nacionales. Muchos de esos brotes vanguardistas simultáneos, surgen como necesidades de renovación y no obedecen, como en el caso europeo, a una metrópolis cultural irradiadora de determinada tendencia o manifestaciones programáticas.
Sin embargo, en el caso venezolano, la formación del vanguardismo artístico presenta variables específicas y particularidades, que no significa estar fuera del contexto y el proceso general de América Latina.
En párrafos anteriores hablábamos de las condiciones en las que se desenvolvió el país en el aspecto social, político y cultural durante el gomecismo, que al comienzo del 20 comenzaron los movimientos estudiantiles y populares, la apertura de las universidades, que trajo el nacimiento de la llamada “Generación del 28”, como generación de vanguardia que se abre paso con un proyecto ideológico que con los años se impondrá hacia la construcción de Venezuela. Lo que quiere decir, que la conciencia renovadora estaba vinculada a un proceso político-ideológico, perfectamente apreciable en los discursos de la dirigencia estudiantil y en artículos de los refugiados. En este plano de la historia literaria, irrumpe significativamente el vanguardismo artístico en Venezuela, tomando en cuenta tres hechos relevantes de esa tendencia, alrededor del año de 1928, como es la publicación el 5 de enero del primer número de “Válvula”, la primera revista vanguardista venezolana; la publicación de “Barrabás y otros relatos” de Arturo Uslar Pietri, integrante de “Válvula” y la aparición de un conjunto de artículos en prensa sobre el tema de la vanguardia literaria, que provocó una verdadera polémica durante todo ese año. Sin olvidar el esfuerzo de la provincia, con el caso del grupo literario y político zuliano “Seremos” (1925-1928), que contó con una Revista-Boletín y un Poema Manifiesto, escrito por el poeta Manuel Noriega Trigo. Pero ante esta nueva sensibilidad, visión del mundo y valoración cultural, que trae toda renovación vanguardista, se impone un estudio más exhaustivo de los antecedentes de esa vanguardia, tomando en cuenta nuestra realidad venezolana y latinoamericana, sin obviar lo que pueda haber de europeo.
Osorio, que subtitula el libro “Antecedentes y Documentos”, incluye en esta última parte, dos artículos sobre el Futurismo publicados en “El Cojo Ilustrado” en 1909, uno sin firma y el otro firmado por el crítico Jesús Semprum, donde nos muestra su buen conocimiento del movimiento que impulsó Marinetti. También refiere como antecedentes de una sensibilidad distinta en 1917: Julio Garmendia y Mariano Picón Salas, el primero con un extraño relato titulado “El gusano de luz” y el segundo con una conferencia titulada “Las nuevas corrientes del arte”. Asimismo, surgen nombres antes de 1928, como José Antonio Ramos Sucre, Fernando Paz Castillo, Jacinto Bombona Pachano y Pedro Sotillo, con sus aportes a la renovación literaria en periódicos y revistas. Y no ha de olvidarse la presencia y permanencia en 1919, del poeta mexicano en Caracas, José Juan Tablada, que contribuyó poderosamente al proceso de búsqueda renovadora de los poetas del 18, con la aparición de “Primeros poemas” de Enrique Planchart, que contó con el estímulo crítico del propio Tablada. A comienzos de los 20 se experimenta una renovación de la narrativa y la lírica: Enrique Bernardo Núñez, Rómulo Gallegos, José Rafael Pocaterra, Julio Garmendia Andrés Eloy Blanco, Jacinto Bombona Pachano, Pedro José Sotillo, pero sobre todo, el poemario “Áspero”, primer libro de Antonio Arráiz, publicado en 1924 y que abre definitivamente los caminos hacia una renovación más avanzada y constituyéndose en pionero de la transformación de la lírica nacional.
Hacia una historia crítica de la literatura
Como pueden observar, se hace necesario un estudio más completo acerca de los antecedentes de la formación de la vanguardia en Venezuela y para ello, deberá tomarse en cuenta los procesos y la producción literaria de cada región del país, para poder acometer la realización de una historia crítica de la literatura de Venezuela más integral y verdadera. Aupamos el esfuerzo del crítico y ensayista Nelson Osorio, por abrirnos caminos dentro de la historiografía literaria nacional y permitirnos sostener cosas como estas, para incluir nuevos factores de estudio e incorporar en nuestro escenario literario a figuras como Salustio González Rincones e Ismael Urdaneta, como precursores de cierta vanguardia poética en Venezuela y Jesús Enrique Lossada, con sus narraciones dispersas publicadas en periódicos y revistas desde 1916, hasta ser reunidas en forma de libro bajo el título de “La Máquina de la Felicidad” (1936).
Poeta, precursor, legionario, azaroso y aventurero
Efectuada esta panorámica internacional de la primera potsguerra, así como fue afectada, directa o indirectamente, Hispanoamérica y Venezuela en particular, en el aspecto social, económico, político y cultural, intentaremos un acercamiento a la poesía de Ismael Urdaneta (1887-1928), figura atrayente por su vida intrépida y azarosa, de trashumancia aventurera y romántica, de infrenable bohemia, poeta-héroe, último epígono del prócer de la Independencia general Rafael Urdaneta, para referirnos a algunos aspectos de su vida, deteniéndonos en el estudio de su libro fundamental titulado “Poemas de la Musa Libre” (1928).
En el joven poeta Ismael Urdaneta, influyó notablemente en esa primera etapa, el Grupo “Ariel” (1901-1904), introductor del Modernismo en el Zulia, rompiendo con ese romanticismo tardío. En 1905 publicó su primer poema en “El Ciudadano” de Marcial Hernández, dedicado al poeta Emiliano Hernández, también viajero y aventurero, como sería él más tarde. Se le considera integrante de la generación modernista que se agrupó alrededor de las revistas “Nuevos Ideales” (1906) de Jorge Schmidke, “Elitros” (1907) de Carlos Medina Chirinos, “Éxodo” (1908) de Rogelio Illarramendy y “Proshelios” (1908-1909) de J.A. Butrón Olivares, mantuvo buenas relaciones con el Grupo “Génesis” de Mérida y con “El Mes Literario” de Coro. Se inició como asiduo colaborador de “El Cojo Ilustrado” de Caracas (1906-1914), hasta que en 1908 salió a la luz pública su primer poemario “Corazón Romántico”, dedicado a Carmen Catalina, su amor juvenil. Esta misma obra, que según Semprum, “es de artista inexperto e impaciente”, le granjeó fama y fue escrito bajo la influencia de Espronceda y Béquer, en tono viril. Nos llama fuertemente la atención el contenido de dos poemas titulados “Autobiografía” y “Paréntesis”, en el primero cuando dice: “Fuéronme siempre gratas las empresas / trashumantes…” y en el segundo, “Nietzche tenía una visión muy rancia / de la vida. Lord Byron! Callejero, / galán, guerrero, cojo, aventurero/ y poeta, me gusta más que el otro”. Demuestran ya lo que quería este joven poeta de 21 años y que sería después, un trashumante de la aventura, soltado y poeta. Inició su peregrinación por el Sur y en su estancia en Montevideo conoció a José Enrique Rodó y Delmira Agostini, donde se inició toda una relación amistosa e intelectual con ellos. Allí publicó su poemario “Siembra y vendimia” (1911), revelándose la influencia modernista de Darío, Nervo, Díaz Mirón y Lugones. Es interesante al abrir las páginas del poemario y leer el Preliminar, observar su franqueza estética, donde el poeta no acepta concesiones, es riguroso consigo mismo e insiste con respecto al producto de su creación y su trajinar que ha comenzado “…como todo en la vida merece un canto, su dueño ha procurado cantar lo que ha soñado, lo que ha vivido”. A nuestras manos llegó un original de este libro con anotaciones marginales, así como correcciones hechas a los poemas, cambia algunos títulos, transforma y une varios sonetos bajo un mismo título. Su espíritu nómada es una constante en este libro “Pero mi trashumancia empedernida / en éxodos de pájaros transforma / mi paso por las selvas de la vida…”, en estos sonetos encontramos despedidas al emprender el viaje, nostalgias por la patria y tierras lejanas, evocación de la infancia, suprime poemas cuando resultan demasiados clásicos y cuyos temas son muy trajinados y gastados, por ejemplo la oda “Al Soberbio Orinoco”, la califica de tan mala que aparece en la edición del “Tesoro de la Juventud”, comenta él mismo, otros los considera mediocres e inscritos en un modernismo viejo. Como puede observarse, Ismael Urdaneta, revisaba constantemente su obra y esto lo había hecho para una edición definitiva de toda su poesía que nunca se hizo. En este mismo libro aparece el poema épico “Los Libertadores”, Premio del Certamen Patriótico que para las Fiestas del Centenario del 19 de Abril de 1910, promovió la Gobernación del Distrito Federal de Caracas, con un Jurado constituido por Pedro Arismendi Brito, Julio Calcaño, Felipe Tejera, Pedro Emilio Coll, Andrés Mata y Luis Churión.
En 1912, tras una despedida, viaja a Europa. En España fue corresponsal del “Diario del Plata” y en Argel se alista en la Legión. Toda esa difícil época como legionario francés en la I Guerra Mundial, quedó reflejada en sus memorias “Mi vida en la Legión”, parte aún inédita y otra publicada en periódicos y revistas, el opúsculo “Una noche en Odessa” (1922), donde relata episodios de la hazaña épica del poeta por la libertad de Francia, los poemas escritos en el frente de guerra “Cantos de gloria y de martirio” (1927) y su “Correspondencia” con Carracciolo Parra Pérez y con César Carrizo, todo ello poco conocido, constituyen un todo confesional y autobiográfico, donde vida y obra son indisoluble, que al decir del crítico Néstor Leal, “…su juventud errante, sus aventuras como legionario de francés, su actuación en la Primera Guerra, las páginas que escribió sobre esa misma contienda y aún su propio gesto suicida constituyen, tal vez, su más perdurable contribución al orgullo moral y al patrimonio espiritual de la región donde vivió, del país al que pertenece…”
Después de cinco años de guerra y terminada ésta, se residencia con su esposa en Bel Abbés (Norte de África), escribe para la prensa venezolana y dirige cartas a César Carrizo.
En 1921 regresa a Venezuela y es recibido apoteósicamente en el Teatro Baralt de Maracaibo y luego, en el Teatro Nacional de Caracas para relatar su odisea en la I Guerra Mundial. En 1925 comenzó a preparar una edición definitiva de toda su poesía, rigurosamente seleccionada y corregida, que nos hubiere permitido conocer más íntegramente al poeta y que desafortunadamente, no pudo ser. Ahora deberá ser tarea nuestra preparar una antología de toda la poesía de Ismael Urdaneta con su respectivo estudio crítico.
Enfermo y solitario inició de nuevo sus viajes por Europa y América del Sur, para así convencer a su esposa e hijos de venirse a Venezuela. A su regreso en 1927 publicó el poemario que mencionábamos, “Canto de gloria y de martirio”, que incluía doce composiciones. Estando en el Zulia, recorrió peñas literarias con noches de bohemia en “La Zulianita”, pero no fue entendido en su modo de poetizar.
Su enfermedad, los problemas económicos, la nostalgia por su esposa y sus hijos que vivían en el Norte de África, le produjeron un estado de depresión que lo llevó al suicidio el 29 de septiembre de 1928, de un disparo. Dejó dos cartas escritas dirigidas a Arístides Urdaneta, su hermano y a Pedro Rivero, su amigo, dando instrucciones para la publicación de “Poemas de la musa libre” y con su venta poder ayudar a la viuda e hijos y cancelar deudas. Todo se cumplió según sus deseos.
“Poemas de la musa libre”, fue editado póstumamente ese mismo año, en Caracas, con “Biografía” del crítico Jesús Semprum y “Poema-Prólogo” de Pedro Rivero, texto confesional, premonitorio, irónico y fatalista, constituyéndose en el primer indicio del suicidio, iniciador de nuestro lirismo urbano y testimonio evidente de los peligros de la contaminación petrolera en nuestro Lago, siendo el primero en asumir esta actitud crítica, en poemas como “El Lago petrolizado” y “La agonía del alcatraz”. Es su libro más importante y trascendente, donde el poeta vuelca toda su carga vital, su dolor y su frustración de hallarse inmóvil en una silla de ruedas, a consecuencia de la guerra, aquel trotamundo y soñador, el que prefirió ser un aventurero y guerrero a un hombre tranquilo y dócil, el que intentó construir un Yo y planear una vida. En esos versos cercanos a la prosa, donde rompe con la rima, encontramos “El Navío”, el cual es un canto a sí mismo, desolado y altivo, nos trae a la memoria “El Barco Ebrio” de Rimbaud; “Mi Cristo”, es un cristo propio y profano que se fusiona con el Yo; “A Sandino” poema de tema heroico, donde la reiteración y comparaciones hiperbólicas buscan el engrandecimiento del personaje central y el “Poema del Motor en Marcha”, de filiación futurista, exaltación de la velocidad, de la máquina, del motor, con efecto acústico: “El rumor del motor monótono / de la draga que ciega la Bahía / -la ciudad se ensancha, necesita más muelles- / no cesa día y noche. / Es la respiración isócrona, trepidante, / del Hércules moderno. (…) La ilusión de que viajo en un buque es perfecta; / aunque sin la interesante / posibilidad de un naufragio. / Rán… rón… rán… rón… rán…”. Todo puede palparse en esos textos con intención autobiográfica y que lo consagran como uno de los iniciadores de la vanguardia en Venezuela y esa es la intención de este ensayo, del poeta consciente de su arte y del hombre profundamente vital y transparente, cuando escribe un poema como éste, titulado “El Solitario Inglés”, convirtiendo en el eco del disparo:
Yo juego un “solitario” inglés
en la baraja francesa,
pasatiempo que me enseñó un griego
en una taberna Salónica.
El internacionalismo de tales circunstancias
-además, yo era entonces legionario de Francia-
me han hecho simpático, entre los muchos
existentes, este “solitario” inglés.
Su combinación seria y metódica,
como el carácter británico,
a base de la salida
de los ases y de los reyes,
entremezclando el rojo y el negro,
me distrae enormemente.
Lo juego cuando estoy solo,
desde luego, y no me dan ganas
de leer, ni quiero escribir
y, sobre todo, cuando me sobrecoge
el pavor de que me asalte el recuerdo,
bandolero de la Sierra Morena
de mi lirismo,
armado de aventura hasta los dientes…
Pánico de evocar aquellos tiempos
en que de prisa
por los caminos del mundo
corría más que la imaginación;
cuando todo en la vida
-salvo el amor y la gloria-
me importaba un comino,
y me bebía los horizontes,
porque llevaba en las piernas
y en el espíritu
las botas de las siete leguas
del cuento de Perrault…
Y porque ahora no puedo improvisar andanzas
como antes, esclavo de mi lecho,
de un sillón, o del auto,
-¡maldito “tabes dorsal”!-
este “solitario” inglés
me ofrece frecuentes ocasiones
de enfrentarme al azar.
Es este adversario maligno y burlesco
el que por burlarse de las santísimas veces
que le salí al encuentro, desafiándolo
o mofándome de su enigma;
es este Merlín bufón y trágico
el que me oculta los ases
o impides la salida de los reyes,
para envenenarme el pasatiempo.
Entonces me empeño en vencer al azar,
y vuelvo a barajar, nervioso,
irritado contra el albur…
Al salirme de nuevo la carta adversa,
la tiro con la violencia sobre el fracaso
del juego. Y termino por enviar a paseo
naipes franceses y “solitario” inglés,
exactamente como hago en los “solitarios”
de mis luchas contra la suerte,
cuando la vida me niega una carta de triunfo.
De la lectura del conjunto de la obra escrita, de este personaje de cualquier modo fascinante, que incluye además de su poesía, sus episodios y anécdotas de la guerra, escritos originalmente en francés, que esperan su rescate, traducción íntegra y posterior edición, asimismo su obra epistolar, son reveladoras de su periplo existencial, de ensueño poético, de aventura romántica y de heroica actitud ante la vida; vemos en sus frases templeza de carácter, buen humor, aguda visión de novelista para describir situaciones con asombrosa franqueza y autenticidad, así se hace palmario su dolor y su emoción al mismo tiempo, erguido sobre sí mismo, enfrentando a su propio destino. Sostenemos con Mandrillo, que esa incesante búsqueda, se convertirá en el rasgo definitorio más resaltante de su personalidad desde el inicio mismo de su vida y su obra poética. “Poemas de la Musa Libre”, definitivamente es el primer intento por hacer poesía de vanguardia en el Zulia, desechando las anteriores escuelas literarias, en un evidente tono conversacional en su poesía, carente de imágenes y de metáforas, no sujeta a figuras retóricas, sin ninguna rima, tendiente a la poesía en prosa, donde el verso fluye libremente, sin obstáculos, con voz poética propia y natural.
El poema “El Navío”, que comentábamos es revelador de su trágica determinación: “El Navío se hundirá primero / antes de enarbolar bandera blanca”. En “Au Revoir”, es intensamente representativo de su hondura filosófica ante el fenómeno de la muerte y su adiós definitivo: “Mejor partir “antes” / que, irremediablemente / “después”…/ Mejor es irse temprano, / cuando aún haya sol, / y nos quede el ansia de un paisaje nuevo,/ la ilusión de una ciudad lejana, / el deseo de un albergue distinto / y de mujeres de otros climas. / Mejor es ponerse en marcha, joven, / voluntariamente, / con todo listo, / que ausentarse por fuerza / con lo que apenas se pudo alcanzar / al avance fortuito de la mano… / Mejor es emprender el viaje / definitivo, llenos de savia, / compañeros! / Las marchas en la noche / sin lunas y sin estrellas, / amedrentan el ánimo / y las piernas, / luego hay algo peor / que la juventud cegada / con el beneplácito de los dioses: / y es la decrepitud consciente, / la vejez que degeneró / en infancia, / y hallarnos vivos sin saberlo, / cuando deberíamos estar muertos”.
Dos poetas, dos rupturas y el Lago
Por otro lado, sin duda el lago es el elemento más resaltante y relevante del paisaje zuliano. Ha sido permanente inspiración creadora de nuestros artistas y poetas vernáculos y de otras partes. Juan de Castellanos es la primera referencia versificada de carácter histórico. Los mitos, las leyendas y los cantos de los indígenas, aun de nuestros repentistas populares, nacen en sus aguas. Los poetas del siglo pasado cantaron con emoción sus virtudes exaltando toda su majestuosidad, de un lago cristalino, límpido y puro, hasta que la industria petrolera sembró un gigantesco bosque de taladros, que produjo derrames y lanzó a su torso sustancias tóxicas y químicas, aunado a los desechos cloacales, provocando la aniquilante contaminación del lago.
Aquel paraíso lacustre dejó de ser motivo de inspiración creadora, al decir de Ramón Díaz Sánchez, dejó de ser “el paradigma de las virtudes estéticas del pueblo”. Ese proceso contaminante que se ha acelerado en los últimos años fue advertido de manera profética por Ismael Urdaneta, en poemas como “La palmera y la torre”, “El monitor petrolero”, “El lago petrolizado” y “La agonía del alcatraz”. En ellos el taladro suplanta a la palmera, pero ésta se levanta altanera porque es símbolo de la patria. Los buques, ingleses o norteamericanos, con sus panzas contaminantes repletas del “oro negro” que inunda el mercado internacional y abarrotan los bolsillos de sus dueños. La evocación de la infancia y los juegos, se hacen patente dentro de un contexto ribereño, se desvanecen porque “la alberca de zafiro se hizo tina de aceite”, para gritarlo antes que nadie. El alcatraz agoniza como la ciudad que ya no canta a aquel espejo turquesa que se ha convertido en un gran charco oleaginoso y las alas del alcatraz perdieron la agilidad del vuelo libre. Los poetas ya no le cantan al lago excepto para denunciar el crimen ecológico. Los poemas de Ismael Urdaneta cobran vigencia ahora más que nunca y su canto se ha extendido en el tiempo, trasladando por trastocamiento al estro poético de otro gran poeta nuestro, Hesnor Rivera, que nace el mismo año cuando Ismael muere, continuidad asombrosa o coincidente, porque como se refirió en la antología “El Lago de los poetas”, en la extensa obra poética de Rivera, el Lago es una presencia ineludible. “Los Barcos” es un poema donde el poeta se nos confiesa protector y ojo vigilante de los problemas que aquejan al Lago. A veces su voz canta a un lago idealizado en el amor de la amada, a veces como en el poema “Los Barcos” asume una actitud de protesta ante toda acción o palabra que vaya en desmedro de la vida del lago. El lago conjuga en sí mismo todos los tiempos inventados por el poder del onirismo y del erotismo, armas que esgrime la imaginación del poeta en un estilo elegante y zúrrela donde lo coloquial y lo universal están integrados para definir la identidad de ser caribeños. Asunto este último, que Ismael Urdaneta nunca negó y que dan fe sus testimonios. Rivera, máximo representante del grupo artístico-literario “Apocalipsis” (1955), introductor del surrealismo en nuestra ciudad y renovador de las letras, no podía tener mejor antecedente de vanguardia, y éste mejor continuador.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
DACOVICH, Jorge. “Ismael Urdaneta”. El Nuevo Diario. Caracas: 07-10-1928, p.1.
DOMINICI, Pedro César. Bajo el sol de otoño (del bosque de mis recuerdo). Buenos Aires: (Sociedad Impresora Americana), 1947.
HERNANDEZ, Luis Guillermo. Ismael Urdaneta, legionario, aventurero y cronista. Maracaibo: Fundación Leonardo Ruiz Pineda, 1994, p. 25.
MANDRILLO, Cósimo. “El primer eco del disparo”. Respuesta. Año 5 No. 63. Maracaibo: 1981, p. 80-81.
N.L. (Néstor Leal). “Mi vida en la Legión / Ismael Urdaneta. Episodios, Anécdotas e Imágenes de la Primera Guerra Mundial en las Memorias aún inéditas de un Legionario Maracaibero”. Respuesta. Año 5 No. 46. Maracaibo: 1979, p. 78-84.
OSORIO, Nelson. La formación de la vanguardia literaria en Venezuela (antecedentes y documentos). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1985.
PARRA, Jesús Ángel y Carlos Ildemar Pérez. El Lago de los poetas. Maracaibo: Universidad del Zulia, Dirección de Cultura, 1994.
OBRAS DE ISMAEL URDANETA CONSULTADAS
Corazón romántico. 2da. Edición. Maracaibo: Instituto Zuliano de la Cultura, 1978, p. 39.
Siembra y vendimia. Buenos aires: Imprenta de Coni Hermanos, 1911, p. 111.
Poemas de la musa libre. 2da. Edición. Maracaibo: Instituto Zuliano de la Cultura, s.a., p. 94.
<---------------------------------------------------------------------------------------------->---------------------------------------------------------------------------------------------->
http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2017/09/ismael-emilio-urdaneta-paz.html
View All
Immediate Family
Text ViewAdd Family
Showing 12 of 13 people
Teresa Pascott
wife
Emiliana Urdaneta Pascott
daughter
Alexis Aristides Urdaneta Pascott
son
Aristides Urdaneta Leal
father
Maria Altagracia Paz
mother
Moises Urdaneta Paz
brother
Jose de los Santos Urdaneta Paz
brother
Maria Rita Urdaneta Paz
sister
Jose Francisco Urdaneta Paz
brother
Maria Altagracia Urdaneta Paz
sister
Adriana Urdaneta Paz
sister
Francisca Maria Urdaneta Paz
sister
<---------------------------------------------------------------------------------------------->---------------------------------------------------------------------------------------------->
Ismael Emilio Urdaneta (Moporo, Estado Trujillo, 4 de marzo de 1885 - Maracaibo, Estado Zulia, 29 de septiembre de 1928) fue un poeta y militar venezolano.
Índice [ocultar]
1
Biografía
2
Obras
3
Referencias
4
Bibliografía
5
Enlaces externos
Biografía[editar]
En 1908 fundó la revista Élitro y publicó su primer poemario, Corazón romántico. En 1909 se trasladó a Caracas donde comenzó estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela.
En 1910 inició un largo periplo por Barbados, Brasil, Argentina y Uruguay. A fines de 1912 llegó a Europa como corresponsal periodístico del diario Plata de Montevideo. En 1913 inició en París una amistad con el diplomático Caracciolo Parra Pérez.
En abril de 1914, se alistó en la Legión Extranjera Francesa para combatir en la Primera Guerra Mundial, y fue destinado al Primer Regimiento acantonado en Bel-Abbés y luego a la península de Galípoli, Turquía. También combate en Alejandría (Egipto), Serbia y Ucrania, con el Cuerpo Expedicionario de Oriente en los frentes rusos. En esos cinco años, toca a fondo el horror de la guerra y es herido en dos oportunidades. En 1915, una bala le destrozó el oído izquierdo en la Batalla de los Dardanelos y en 1916, durante la Batalla de Verdún, le amputaron parte del pie izquierdo por gangrena, debido a los muchos días que llevaba en las trincheras. Por sus acciones militares recibió las siguientes condecoraciones de honor: la Medalla Interaliada, Medalla de Verdún, Distintivo de Herida y el Cordón de Honor al Mérito de la Legión Extranjera. Al final de la Primera Guerra Mundial se encontraba en la Argelia francesa.
El 17 de agosto de 1921 regresó a Venezuela y se trasladó a Maracaibo, donde el 29 de septiembre de 1928 se suicidó en su residencia.
____________________________________________________________________________
Linea Genetica N°1 FAMILIA |•••► URDANETA
_________________________________________________________________________________________________
1.- 1885 URDANETA PAZ ISMAEL EMILIO |•••► Pais:VENEZUELA
PADRE: Urdaneta Leal Aristides
MADRE: Paz Maria Altagracia
_________________________________________________________________________________________________
2.- URDANETA LEAL ARISTIDES |•••► Pais:
PADRE: Urdaneta Rincon Ismael
MADRE: Leal Garcia Emilia
_________________________________________________________________________________________________
3.- URDANETA RINCON ISMAEL |•••► Pais:
PADRE: Urdaneta Moreno José Vicente Ramón
MADRE: Rincón Valbuena María de la Candelaria de Jesús
_________________________________________________________________________________________________
4.- 1789 URDANETA MORENO JOSÉ VICENTE RAMÓN |•••► Pais:Venezuela
PADRE: Urdaneta Y Troconis Jose Calixto
MADRE: Moreno y Loayza de Ponce de León Gabriela Josefina
_________________________________________________________________________________________________
5.- 1752 URDANETA Y TROCONIS JOSE CALIXTO |•••► Pais:VENEZUELA
PADRE: Urdaneta Y Suarez de Acero Jose Sebastian
MADRE: Troconis Y Urdaneta Matos Juana Barbara
_________________________________________________________________________________________________
6.- 1713 URDANETA Y SUAREZ DE ACERO JOSE SEBASTIAN |•••► Pais:Venezuela
PADRE: Urdaneta Y de La Vega Palacios Nicolas
MADRE: Suarez Y Avila Chacin Francisca Rosa
_________________________________________________________________________________________________
7.- 1676 URDANETA Y DE LA VEGA PALACIOS NICOLAS |•••► Pais:VENEZUELA
PADRE: Urdaneta Barrenechea y Campo de la Vega Palacios Martin de
MADRE: Vega Palacios Y Velasco María de La
_________________________________________________________________________________________________
8.- 1626 URDANETA BARRENECHEA Y CAMPO DE LA VEGA PALACIOS MARTIN DE |•••► Pais:España
PADRE: Urdaneta y Ortega Zarruyo Martin
MADRE: Campo Isabel del (1604)
_________________________________________________________________________________________________
9.- 1612 URDANETA Y ORTEGA ZARRUYO MARTIN |•••► Pais:España
PADRE: Urdaneta y Vergara Francisco (1589)
MADRE: Ortega Zarruyo Juana
_________________________________________________________________________________________________
10.- 1589 URDANETA Y VERGARA FRANCISCO (1589) |•••► Pais:España
PADRE: Urdaneta y Barrenechea Francisco
MADRE: Vergara Mariana Ref: 1865
_________________________________________________________________________________________________
11.- 1560 URDANETA Y BARRENECHEA FRANCISCO |•••► Pais:España
PADRE: Urdaneta y Vergara Francisco (1535)
MADRE: Barrenechea Ana de (1540)
_________________________________________________________________________________________________
12.- 1535 URDANETA Y VERGARA FRANCISCO (1535) |•••► Pais:España
PADRE: Urdaneta Lois De Aulia Alonso De
MADRE: Vergara Gracia
_________________________________________________________________________________________________
13.- 1485 URDANETA LOIS DE AULIA ALONSO DE |•••► Pais:España
PADRE: Urdaneta Joanes (1440)
MADRE: Lois de Aulia Maria Gracia
_________________________________________________________________________________________________
14.- 1440 URDANETA JOANES (1440) |•••► Pais:España
PADRE: Urdaneta Pedro (1400)
MADRE: Urdaneta
_________________________________________________________________________________________________
15.- 1400 URDANETA PEDRO (1400) |•••► Pais:España
PADRE: Urdaneta Ximeno (1388)
MADRE: Urdaneta
_________________________________________________________________________________________________
16.- 1388 URDANETA XIMENO (1388) |•••► Pais:España
PADRE: Urdaneta
MADRE: Urdaneta
_________________________________________________________________________________________________
Indice de Personas
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario