(Es Tu Cuarto Tio Abuelo)-Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo →José María de Sucre y Alcalá, Tte. de: Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo →José María de Sucre y Alcalá, Tte.
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
(Linea Paterna)
-------------------------------------------------------------------------------------
José María de Sucre y Alcalá, Tte. Cnel. is your fourth great uncle. of
→(1) Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo
→(2) Dr Enrique Jorge Urdaneta Lecuna (your father)
→(3) Elena Cecilia Lecuna Escobar (his mother)
→(4) Dr Vicente de Jesús Lecuna Salboch (her father)
→(5) Ramón Lecuna Sucre (his father)
→(6) Josefa Margarita Sucre y Márquez de Valenzuela (his mother)
→(7) Coronel Vicente Vitto Luis Ramón de Sucre y García de Urbaneja (her father)
→(8) José María de Sucre y Alcalá, Tte. Cnel. (his son)
-------------------------------------------------------------------------------------
José María de Sucre y Alcalá, Tte. Cnel.
Gender: Male
Birth: September 11, 1783
Death: 1855 (71-72)
Cumana
Immediate Family:
Hijo del Coronel Vicente Vitto Luis Ramón de Sucre y García de Urbaneja y María Manuela Alcalá y Sánchez Ramírez de Arellano
Esposo de Josefa Hernández
Padre de José María Sucre Hernández y Ana Sucre Hernández
Hermano de José Joaquín de Sucre y Alcalá; María Josefa de Sucre y Alcalá; Magdalena de Sucre y Alcalá; María Aguasanta de Sucre y Alcalá; Vicente de Sucre y Alcalá; Pedro de de Sucre y Alcalá, Alcalde; General Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá, 4° Presidente del Perú, 2° Presidente de Bolivia, Mariscal de Campo.; Francisco de Sucre y Alcalá; Mª del Rosario de Sucre y Alcalá y Coronel José Jerónimo Sucre y Alcalá« menos
Medio hermano de Josefa Margarita Sucre y Márquez de Valenzuela; Carlos Sucre y Márquez de Valenzuela; José Manuel (Don Pepe) Sucre y Márquez; Vicente Sucre y Márquez; Ana María Fernanda Sucre y Márquez; Juan Manuel de Sucre y Márquez; Mª del Rosario Antonia de Sucre y Márquez; María Manuela Sucre y Márquez; María Magdalena Sucre y Márquez y María del Rosario (La Griega) de Sucre y Márquez« menos
Añadido por: Federico Lander Sucre el 7 de junio de 2007
Gestionado por: Carlos Juan Urdaneta Álamo, Fernando A. Yanes A.,
-------------------------------------------------------------------------------------
Don José María de Sucre y Alcalá, al igual que todos sus hermanos, natural de Cumaná, nació el 9 de noviembre de 1783. Pasó a Barcelona, Venezuela, y contrajo allí matrimonio con Doña Josefa Hernández, de esa naturaleza, en quien hubo sucesión. Falleció en 1855 (ITURRIZA GUILLÉN, C.: Algunas familias de Cumaná. Caracas 1973. p. 733).
D. José María de Sucre y Alcalá (1783-1855), que de oficial del Ejército de España pasño a Capitán de la Independencia, ascendiendo a Teniente Coronel en 1811. Estuvo de operaciones en la zona de Barcelona, adonde se había establecido a partir de su matrimonio, el 1 e agosto dde 1805, con Doña Ana Josefa Hernández Barrios, en quien hubo a D. José María y D.a Ana Sucre Hernández (HERRERA, A.A.: Ascendencia del Gran Mariscal de Ayacucho. En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Tomo 63, N.º 251. Caracas 1980. Pág. 654).
OLA
Ver todo
Familia inmediata
Vista de textoAgregar familia
Mostrando 12 de 26 personas
Josefa Hernández
esposa
José María Sucre Hernández
sonido
Ana Sucre Hernández
hija
María Manuela Alcalá y Sánche...
madre
Coronel Vicente Vitto Luis Ramó...
padre
José Joaquín de Sucre y Alcalá
hermano
María Josefa de Sucre y Alcalá
hermana
Magdalena de Sucre y Alcalá
hermana
María Aguasanta de Sucre y Alcalá
hermana
Vicente de Sucre y Alcalá
hermano
Pedro de de Sucre y Alcalá, Mayor
hermano
General Antonio José Francisco ...
hermano
-------------------------------------------------------------------------------------
Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.
-------------------------------------------------------------------------------------
CONTEXTO HISTORICO
✺- →
✺- →
✺- →
✺- 1813→8 de enero: comienzo de la Campaña Admirable liderada por Simón Bolívar.
31 de enero: en Buenos Aires se inaugura la Asamblea del Año XIII, primer congreso nacional de la actual Argentina.
Febrero
3 de febrero: José de San Martín derrota a los realistas en el Combate de San Lorenzo.
20 de febrero: Manuel Belgrano derrota a los realistas al mando de Pío Tristán en la Batalla de Salta, dando comienzo a la segunda campaña al Alto Perú.
23 de febrero: Comienza a generalizarse el uso de la escarapela de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que había sido creada oficialmente el 18 de ese mismo mes a solicitud de Manuel Belgrano.
28 de febrero: Batalla de Cúcuta entre las tropas de Simón Bolívar y el ejército realista, con victoria de los insurgentes
Mayo
11 de mayo: en Argentina, la Asamblea del Año XIII aprueba la creación del Himno Nacional.
Julio
27 de julio: en Chile, se funda el Instituto Nacional José Miguel Carrera.
Agosto
4
→ † Muere: Conde Anzola Juan Bautista (1762)(8/11/1813) Es de: Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo →Juan Bautista Conde Anzola, natural de Guipuzcoa is your fourth great grandfather.- (4° Bisabuelo )
✺- 1823→Enero
4 de enero: en España, el desbordamiento del río Guadalquivir provoca la inundación total de Sevilla.
28 de enero: en Chile abdica el director supremo: Bernardo O'Higgins.
Febrero
27 de febrero: en Lima (Perú) sucede el motín de Balconcillo: el ejército se levanta en contra de la Junta Gubernativa tras la derrota de la Campaña de los Puertos Intermedios e instaura a José de la Riva Agüero como presidente de la República.
Marzo
19 de marzo: Agustín I abdica voluntariamente al trono de México.
29 de marzo: en la ciudad de Cartago, entonces capital de Costa Rica un grupo de imperialistas ―sin saber que el Imperio mexicano había desaparecido hacía diez días―, toman el Cuartel de Armas y dan el primer golpe de Estado en la Historia de ese país: proclaman la anexión de Costa Rica al Imperio mexicano.
28 de marzo: en Argentina se libra la batalla de El Puesto.
Abril
4 de abril: en la provincia de Buenos Aires (Argentina), el gobernador Martín Rodríguez funda el fuerte Independencia, origen de la actual ciudad de Tandil.
5 de abril: en las colinas de Ochomogo (unos 17 km al este de la villa de San José de Costa Rica) los republicanos vencen a los imperialistas (promexicanos) en la batalla de Ochomogo, la más importante de la primera guerra civil de Costa Rica.
7 de abril: España: Como consecuencia del Congreso de Verona, la Santa Alianza decidió el restablecimiento del absolutismo de Fernando VII en España y envió un numeroso contingente de tropas francesas (los Cien Mil Hijos de San Luis) que instauraría un nuevo período absolutista.
Junio
2 de junio: en el volcán Kilauea (islas Hawái) a las 8:00 h sucede un terremoto de 7 grados en la escala sismológica de Richter.
13 de junio: en Perú, las tropas
✺- 1833→3 de enero: fuerzas inglesas desembarcan en las Islas Malvinas al mando del capitán John James Onslow, forzando el retiro de las autoridades y habitantes argentinos que se encontraban allí. Su gobernador hasta esa fecha, Luis María Vernet, se encontraba en Buenos Aires justamente por reclamos contra Estados Unidos por ataques hechos el día anterior con una corbeta sobre instalaciones malvinenses.
4 de enero: Fernando VII restablece la Pragmática Sanción, en virtud de la cual designa heredera a su hija Isabel II en perjuicio de Carlos María Isidro de Borbón (hermano de Fernando).
A principios de año en una fábrica de azúcar en Francia, los químicos Anselme Payen (1795-1871) y Jean-François Persoz descubren la primera enzima, la diastasa. El 4 de febrero de este año lo publicarán en los Anales de Química y Física de la Academia de Ciencias de Francia.
Febrero
6 de febrero: en Estados Unidos, el inventor Samuel Morse presenta al público el telégrafo eléctrico.
Marzo
4 de marzo: en los Estados Unidos, Andrew Jackson presta juramento como presidente para un segundo mandato.
16 de marzo: en el Teatro La Fenice de Venecia (Italia) se estrena la ópera Beatrice di Tenda, de Vincenzo Bellini.
Abril
Mapa de Coahuila y Texas en 1833
1 de abril: en México, Valentín Gómez Farías asume la presidencia (es el séptimo presidente).
29 de abril: en España, el infante Carlos María Isidro se niega a reconocer a su sobrina Isabel como princesa de Asturias.
Mayo
16 de mayo: en México, el general Antonio López de Santa Anna asume la presidencia (octavo presidente).
25 de mayo: en Chile, el presidente José Joaquín Prieto promulga la Constitución Política de la República de Chile de 1833.
Junio
3 de junio: en México Valentín Gómez Farías ocupa la presidencia por segunda ocasión.
18 de junio
✺- 1843→1 de enero (20 de diciembre del calendario juliano): Gheorghe Bibescu es elegido por la Asamblea valaca hospodar del Principado de Valaquia en Bucarest, vasallo del Imperio Otomano, según la ley Regulamentul Organic, implantada con el apoyo del Imperio Ruso.[1]
1 de enero: en Amalfi (Antioquía) es elevado a la categoría de Municipio.
5 de enero: En Estados Unidos, en la ciudad de Marked Tree, en Arkansas, 35.5, -90.5 a las 2:45 sucede un terremoto de 6,3 grados en la escala sismológica de Richter.[2]
5 de enero: en la isla indonesia de Nias se registra un fuerte terremoto de 7,8 que provoca un tsunami que causa graves daños.
6 de enero: En la Antártida, el explorador británico James Clark Ross descubre y nombra las Snow Hill Island y Seymour Island.[3]
16 de enero: en Bilbao nace Rafaela Ybarra
Febrero
8 de febrero: La isla de Guadalupe, en el mar Caribe, es golpeada por un terremoto de 8,5, que destruye la ciudad de Pointe-à-Pitre y mata entre 1.500 y 5.000 personas.[4]
10 de febrero: El capitán de fragata Lord George Paulet llega a Honolulu y reclama la soberanía del Reino de Hawái para el Imperio Británico, en contra de la política británica. El rey Kamehameha III acepta para evitar el derramamiento de sangre, pero protesta oficialmente ante el gobierno de Londres.[5]
16 de febrero: En el marco de la Guerra Grande (1838-1852: blancos de Uruguay y federales de Argentina, contra colorados de Uruguay y unitarios de Argentina), el general uruguayo Manuel Oribe de la Confederación Argentina, aliado del federalista Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires, pone sitio a la ciudad-puerto de Montevideo, en el Estado Oriental del Uruguay, asedio que durará hasta 1851.[6]
17 de febrero: El
✺- 1853→6 de enero: Juan Bautista Ceballos asume la presidencia de México como su vigésimo presidente.
Febrero
8 de febrero: Manuel María Lombardini asume la presidencia de México como su vigesimoprimer presidente.
12 de febrero: Fundación de la ciudad de Puerto Montt.
Marzo
4 de marzo: El demócrata Franklin Pierce toma posesión como Presidente de Estados Unidos.
Abril
20 de abril: En México el general Antonio López de Santa Anna asume la presidencia por decimoprimera y última vez.
22 de abril: en la ciudad iraní de Shiraz se registra un fuerte terremoto que deja un saldo de 9.000 muertos.
Mayo
1 de mayo: Sanción de la Constitución de la Nación Argentina.
21 de mayo: Promulgación de la Constitución neogranadina de 1853
Julio
13 de julio: finaliza el sitio de Buenos Aires.
18 de julio: En Montevideo se produce el levantamiento Colorado contra el presidente Juan Francisco Giró, al mando de Melchor Pacheco y Obes, lo que obliga al presidente a renunciar el 25 de septiembre.
Noviembre
3 de noviembre: William Walker y un grupo de filibusteros invade Baja California y declara su independencia.
16 de noviembre: fundación de San Gregorio de Polanco
Diciembre
30 de diciembre: México vende la Mesilla a los Estados Unidos.
Fechas desconocidas
Charles Frédéric Gerhardt sintetiza por primera vez la aspirina
Tratado comercial Japón - Estados Unidos.
Emisión de los primeros sellos postales chilenos.
Comienza la Guerra de Crimea.
Se crea en Suiza la firma relojera Tissot
Música
Marzo - Giuseppe Verdi estrena La traviata en Venecia, con escaso éxito.
Ciencia y tecnología
Ignacy Łukasiewicz, inventa la lámpara de queroseno
Gervais y Deville describen por primera vez el tucuxi (Sotalia fluviatilis)
Nacimientos
Categoría principal: Nacidos en 1853
Enero
18 de enero: Juan Bautista Quirós Segura, político de Costa Rica (f. 1934)
28 de enero: José Martí, líder del movimiento
✺- →1 de enero:
En Estados Unidos entra en vigor la Proclamación de Emancipación para los esclavos del sur.
En Galveston (Estados Unidos) ―en el marco de la Guerra de Secesión― se libra la batalla de Galveston.
10 de enero: en Londres (Reino Unido) se inaugura el primer sistema de ferrocarril metropolitano, con un trazado de 6 km.
14 de enero: Un terremoto de 6,4 sacude la provincia de Jujuy en Argentina.
15 de enero: en México ―en el marco de la segunda invasión francesa―, el ejército imperial francés bombardea a la población civil de Acapulco.
Febrero
9 de febrero: en Ginebra (Suiza) se reúne un comité que decide la creación de la Cruz Roja.
23 de febrero: Un terremoto de 7,5 sacude Nueva Zelanda.
24 de febrero: en el marco de la Guerra de Secesión, Estados Unidos se apropia del estado de Arizona.
Marzo
16 de marzo: en México ―en el marco de la segunda intervención francesa― el general francés Federico Forey y su ejército pone sitio a la ciudad de Puebla por segunda vez, esta vez de manera exitosa.
Abril
1 de abril: en la calle Canuda de Barcelona (España), las Hermanitas de los Pobres abren su primera fundación.
19 de abril: en Uruguay se inicia la Revolución liderada por Venancio Flores contra el gobierno de Bernardo Prudencio Berro, que deriva en una guerra civil que terminará en 1865.
21 de abril: en el jardín de Ridván, en Bagdad (Irak), el religioso Bahá'u'lláh anuncia públicamente su misión.
23 de abril: en Venezuela se realiza el Tratado de Coche, y acaba la Guerra Federal.
30 de abril: en Camarón de Tejeda (México) ―en el marco de la segunda invasión francesa―, 3000 soldados mexicanos aplastan a 65 soldados invasores franceses en la batalla de Camarón. Actualmente este día se celebra el
-------------------------------------------------------------------------------------
Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.
-------------------------------------------------------------------------------------