3° Bisabuela/ Great Grandmother de: Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo →José Angel del Álamo y del Barrio is your third great grandfather.
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
(Linea Materna)
-------------------------------------------------------------------------------------
José Angel del Álamo y del Barrio is your third great grandfather. of
→(1) Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo N°1
→(2) Morella Álamo Borges (your mother) N°3
→(3) Ángel Álamo Ibarra (her father) N°6
→(4) Ángel Esteban del Carmen Álamo Herrera (his father) N°12
→(5) Dr Angel Maria de la Encarnación Alamo y Conde (his father) N°24
→(6) José Angel del Álamo y del Barrio (his father) N°48
________________________________________________
→(®) Sousa Stradonitz Realizado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MDIG)
-------------------------------------------------------------------------------------
José Angel del Álamo y del Barrio
Género: Masculino
Nacimiento: 13 Julio de 1774
Tenerife, España
Muerte: 04 de junio de 1831 (56)
Familia inmediata:
Hijo de José del Alamo Acebedo y Maria de la Encarnación del Barrio Bohórquez
Esposo de María Teodora de la Trinidad Conde Andueza y Narcisa Franca de la Santisima Trinidad Conde y Andueza
Padre de Liboria del Carmen Alamo Conde; Rosalía Álamo Conde; Dr. Ángel María de la Encarnación Álamo y Conde; María de la Encarnación de Jesús Álamo Conde; José Candelario Álamo Conde y 1 persona más
Hermano de María de las Mercedes Álamo del Barrio; Juana Josefa del Álamo y del Barrio; José Ramón del Álamo y del Barrio y María de Jesús del Álamo y del Barrio
Añadido por: Carlos Juan Urdaneta Alamo el 27 de julio de 2007
Gestionado por: Carlos Juan Urdaneta Alamo y 4 personas más
-------------------------------------------------------------------------------------
Historia
-------------------------------------------------------------------------------------
Mantuano de Origen. Católico.
Propone y redacta la Ley Aboliendo las torturas. Se pronuncia por la investigación exaustiva antes de condenar.
Tomó activa parte en los trabajos preparatorios para la emancipación política de Venezuela , reuniendose en su casa los que acordaron lanzar el grito de Independencia. Nombrado diputado al Congreso federal por Barquisimeto, pertenecio a la comisión que redacto el acta de la independencia (1810), siendo uno de los firmantes de aquel documento. Perseguido por los realistas, fué preso y condenado a muerte pero pudo fugarse , gracias a la abnegación de un amigo y se refugió en Santo Tomás. Donde laborando a favor de la revolución.
El 21 de julio de 1821 regresa a Venezuela.
Jefe Político Municipal del Cantón con un sueldo de 60 pesos mensuales. (1826)
Fue uno de los hombres claves en el 19 de Abril de 1810 y Legislador de 1811.
Estudios de Filosofía en la Universidad Real y Pontificia 3 años.
En marzo1796 se inscribe como alumno regular de la Universidad Real y Pontificia.
Don José del Álamo y del Barrio.
Nació en Barquisimeto (13-7-1774). Ilustre prócer civil de la Independencia, Doctor en Medicina por la Universidad de Caracas (1802) , primer vicedirector del Tribunal de la Facultad Médica de Caracas (1827), diputado al Congreso de
1811. Casó en primeras nupcias en la Catedral de Caracas (10-2-1811) con Doña Teodora Conde y Andueza, natural de Caracas, hija de Don Juan Bautista Conde, natural de la provincia de Guipúzcoa, España, y de Doña Rosalía Andueza. Al enviudar, contrajo segundas nupcias, en la misma iglesia
(4-4-1821) con Doña Narcisa Conde Andueza, hermana entera de su anterior esposa. Falleció en Caracas (4-6-1831) y sus restos reposan en el Panteón Nacional. Del primer enlace nacieron cuatro hijos, de los cuales solamente sobrevivió Doña Rosalía Álamo Conde, con descendencia. Del segundo
matrimonio conocemos a Don Ángel María Álamo Conde y a Doña María de la Encarnación Álamo Conde. También tuvo una hija, Doña Mercedes Álamo, de la cual no se sabe con exactitud el nombre de su madre.
1798 figura en la nomina de estudiantes de la clase de Medicina
Mantuano de pura sepa.
Médico.
Muere en Caracas.
-------------------------------------------------------------------------------------
Dr. JOSÉ ÁNGEL ÁLAMO (1774-1831)
Muy cercano al Libertador. Bolívar le escribió desde Bogotá el 21/09/1827 pidiéndole que se cerciorase de que la Negra Hipólita recibiera 30 pesos mensuales " para que esa pobre mujer que me alimento a mi no muera de hambre ". Esta plata debía librarse de los sueldos de Bolívar que aún no había recibido del herario venezolano. Luego Alamo manejo el asunto de Las Minas de Aroa para la familia Bolívar, hasta que se contrataron a unos abogados (Gabriel Camacho, Felipe Fermin Paul y Feliciano Garate) para resolver el pleito, que ya tenía bastante fuera de quicio al Libertador, pues su hermana, María Antonia, (08/1/1828) no quería poner en manos de nadie los títulos originales ( las libranzas ) , por miedo a que se perdieran. Le pide dinero prestado a Álamo para " la conclusión del negocio y la remisión de todos los documentos corrientes a Londres ". Y le dice para que el General Paez le vaya reintegrando a él de sus sueldos, el dinero debido, cómo y cuando sea posible. Ese era el tamaño de la confianza y amistad que tenía para con este hombre, pidiendo de él estos favores " dispensandome Vd. la ninguna ventaja que en el le proporciono ". La última carta de Bolívar a el data del 26/12/1828. Estuvo presionando a Álamo para que ayudase a concluir el asunto de las minas.
-------------------------------------------------------------------------------------
Álamo, José Ángel de
Barquisimeto (Edo. Lara) 1.10.1774 —
Caracas 5.7.1831
Médico. Dirigente civil del movimiento de la independencia. Miembro del Congreso de 1811 y firmante del Acta de la Independencia. Hijo del coronel José de Álamo, español, y de Encarnación del Barrio, venezolana. Viajó joven a Caracas recomendado por sus padres a varias familias amigas, entre ellas la de los Bolívar-Palacios. Cursó estudios en la Universidad de Caracas, en la cual se inscribió en marzo de 1796 y obtuvo, en julio de 1802, el doctorado en medicina. Durante los años siguientes fue médico del Hospital Militar de Caracas y vocal de la Junta de la Vacuna. Actuó en la lucha contra la fiebre palúdica que azotó a Maracay en 1804. En 1807 ocupó el cargo de profesor de medicina y cirugía de la Universidad de Caracas. Comprometido con la causa de la Independencia desde la conspiración de los mantuanos de 1808, fue en su residencia de Caracas donde se reunieron los revolucionarios en vísperas del movimiento del 19 de abril de 1810. Elegido ese mismo año diputado al Congreso por la provincia de Barquisimeto, estuvo presente en el mismo desde la sesión inaugural del 2 de marzo de 1811, fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia el 5 de julio de ese año y formó parte de la comisión redactora de los Derechos del Pueblo, de la ley sobre matrimonios, del reglamento de la comisión extraordinaria de justicia y del proyecto de Constitución, siendo también uno de los firmantes de esta el 21 de diciembre de 1811. Al caer la Primera República busca refugio en las Antillas, y a partir de 1813 hasta 1821, vive en la isla de Saint Thomas, a donde había escapado de la persecución realista. En 1816 apoyó económicamente la Expedición de Los Cayos. De regresó a Venezuela, ocupó en 1821 el cargo de primer cónsul en el consulado del departamento de Venezuela. En 1823 inició la lucha para que los médicos pudieran ser elegidos rectores de la Universidad. En 1824 fue nombrado alcalde segundo de Caracas. Al año siguiente presidió la Junta Calificadora de Agricultores. Fue cofundador del periódico El Constitucional Caraqueño (septiembre 1824-abril 1825). En 1828 fue nombrado jefe político municipal de Caracas, encargado también de la dirección de la «Alta Policía» o policía política. Durante esos años, a título privado, actuó como apoderado del Libertador Simón Bolívar en el asunto de las minas de Aroa. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 9 de mayo de 1876.
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/alamo-jose-angel-de/
Autor: Héctor Pérez Marchelli
Bibliografía directa: Álamo, José Ángel. Ud. es Colombia: correspondencia con el Libertador. Barquisimeto: Concejo Municipal del Distrito Iribarren, 1985.
Bibliografía indirecta: Cañizales Verde, Francisco. Epistolario de Bolívar y Álamo. Caracas: Congreso de la República, 1987; Lovera, Ildemaro. Vida de José Ángel de Álamo: historia de un oligarca. Caracas: Tipografía Vargas, 1965.
Iconografía: El 5 de julio de 1811 (detalle), Juan Lovera, óleo/tela, 1838, Concejo Municipal, Distrito Federal, Caracas. Retrato, Pedro Zerpa, óleo/tela, 1921, Concejo Municipal, Distrito Federal, Caracas; reproducción: Acta del 19 de abril, Caracas, Concejo Municipal, 1960.
-------------------------------------------------------------------------------------
texto por P. L. Baldo 14/09/2021
mostrar menos
Ver todo
Familia inmediata
Vista de textoAgregar familia
Mostrando 12 de 20 personas
Narcisa Franca de la Santísima T...
esposa
Dr. Ángel María de la Encarnaci...
hijo
María de la Encarnación de Jes...
hija
José Candelario Álamo Conde
hijo
Juan Manuel Álamo y Conde
hijo
María Teodora de la Trinidad Co...
esposa
Liboria del Carmen Álamo Conde
hija
Rosalía Álamo Conde
hija
María de la Encarnación del Bar...
madre
José del Álamo Acebedo
padre
María de las Mercedes Álamo de...
hermana
Juana Josefa del Álamo y del Ba...
hermana
-------------------------------------------------------------------------------------
Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.
-------------------------------------------------------------------------------------
CONTEXTO HISTORICO
✺- 1774→25 de marzo: el parlamento británico promulga la clausura del puerto de villa educativa
10 de mayo: sube al trono Luis XVI de Francia→
→22 de mayo: el coronel hispano-argentino Francisco de Orduña toma posesión de las islas Malvinas en nombre de la Virreinato del Río de la Plata→
→2 de agosto: en París se estrena el Orfeo ed Euridice (de Christoph Willibald Gluck)→
→5 de septiembre: se reúne en Filadelfia el primer Congreso Continental de las colonias estadounidenses→
→29 de septiembre: en Leipzig, Johann Wolfgang von Goethe publica la célebre novela epistolar Las penas del joven Werther, libro importante del movimiento Sturm und Drang→
→5 de octubre: en Roma, empieza el cónclave para elegir un nuevo pontífice tras la muerte del papa Clemente XIV→
→8 de diciembre: en Chile se funda la villa de San Francisco de la Selva (actual ciudad de Copiapó)→
→Ciencia y tecnología
Johan Gottlieb
✺- 1784→14 de enero: en los Estados Unidos, el Congreso ratifica el Tratado de París con Reino Unido por el que concluye la Guerra de independencia de Estados Unidos
✺- 1794→4 de febrero: El gobierno revolucionario francés abolió la esclavitud
✺- 1804→3 de noviembre: Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1804. El Presidente Thomas Jefferson es reelegido con una abrumadora mayoría
✺- 1814→28 de febrero: inicio de la batalla de San Mateo en Venezuela
✺- 1824→Enero
8 de enero: En España Fernando VII sanciona una Real Cédula creando la Policía General del Reino, precursora de la Policía Nacional de España→
→29 de enero: en México se crea el estado libre y soberano de Guanajuato→
→Febrero
24 de febrero: se funda el Estado Libre y Soberano de México→
→Marzo
24 de marzo: se crea la Provincia de Chiapas como una provincia independiente gobernada por una Junta Suprema Provisional para llevar a cabo el Plebiscito en donde los chiapanecos decidirían la incorporación del territorio a México o la reincorporación a Guatemala→
→Abril
23 de abril: el Congreso Federal de Centroamérica declara la abolición de la esclavitud→
→Mayo
7 de mayo: Ludwig van Beethoven da a conocer la Novena Sinfonía→
→10 de mayo: en Trujillo (Perú) se funda la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la primera universidad republicana→
→Junio
12 de junio: en San Salvador, ciudad capital de
-------------------------------------------------------------------------------------
Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.IG.
-------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario