domingo, 13 de diciembre de 2020

Lecuna Parraga Fernando ★ Ref: LP-786 |•••► #VENEZUELA 🏆🇻🇪★ #Genealogía #Genealogy


 ____________________________________________________________________________

 de: Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo →Fernando Lecuna Parraga is your fourth great uncle.


____________________________________________________________________________



<---------------------------------------------------------------------------------------------->

(Linea Paterna) 

<---------------------------------------------------------------------------------------------->

Fernando Lecuna Parraga is your fourth great uncle.of→ Carlos Juan Felipe Antonio Vicente De La Cruz Urdaneta Alamo→  Dr. Enrique Jorge Urdaneta Lecuna

your father → Elena Cecilia Lecuna Escobar

his mother → Vicente de Jesus Lecuna Salboch, Dr.

her father → Ramón Lecuna Sucre

his father → José Vicente Lecuna Parraga, Prócer de la Independencia

his father → Fernando Lecuna Parraga

his brotherConsistency CheckShare this pathConfirm this relationship with DNA

You might be connected in other ways.


Show Me



Fernando Lecuna Parraga 

Gender: Male

Birth: 1786

Valencia, Municipio Autónomo Valencia, Carabobo, Venezuela, Bolivarian Republic of

Death: February 28, 1814 (27-28)

San Mateo, Bolivar, Aragua, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of) (Murió en la primera batalla de San Mateo)

Immediate Family:

Son of Joseph Antonio Lecuna Aramburu and María Antonieta Párraga Hidalgo

Brother of José Vicente Lecuna Parraga, Prócer de la Independencia; José Matías Lecuna Párraga; Jose Antonio Lecuna Parraga and María de la Luz Lecuna Parraga

Added by: Fernando A. Yanes A. on July 12, 2008

Managed by: Fernando A. Yanes A.

 0 Matches

Research this Person

 Contact Profile Manager

 View Tree

 Edit Profile

Overview

Media

Timeline

Discussions

Sources

Revisions

DNA

Aboutedit | history

<---------------------------------------------------------------------------------------------->


Jose Antonio, Fernando y Vicente Lecuna Parraga, naturales de Valencia- Venezuela, hijos de Jose Antonio Lecuna Aramburu , español, llamado Joseph Antonio y de Maria Antonia Parraga Hidalgo, valenciana, muy jovenes estos muchachos entraron a servir la revolución en 1813, tenía Vicente unos 23 años. Fernado que tenia 27 años murio gloriosamente en la primera batalla de San Mateo; Jose Antonio siendo Sargento Mayor en el batallon Girardot con el comandante Francisco Velez, asistió a todas las principales campañas hasta 1818: herido en la Hogaza y en Semen quedó en esta batalla y fue fusilado en Ortiz, calumniandolo Morillo en un despacho al Ministerio en que lo califica de guerrillero feroz, achacándole que habia asesinado dos prisioneros españoles, cuando la verdad es que fue ajusticiado así como sus compañeros Florencio Tovar Galindo, José Francisco Portero, Juan de Dios Morales y el italiano manfredo Berzolari , todos oficiales muy distinguidos para infundir terror. tanto Fernando como José Antonio lecuna habían asistido al primer sitio de Puerto cabello y luego a Barbula barquisimeto y araure. Vicente lecuna fue empleado en 1813 en la dirección de rentas; nombrado comisario del ejército libertador en la emigración siguió al Libertador en Aragua de Barcelona, Carúpano Cartagena y Bogotá. De allí pasó Apure y Guayana, donde desempeñó la tesorería de 1817 a 1821. Envuelto en una acusación de Roscío contra los empleados de Hacienda, se justifico plenamente. Comisario del ejército sitiador de Puerto cabello, 1822-1823. Contador General en el departamento de Maturín, 1824-1826. En 1827 cuando el libertador se empeño en moralizar los servicios fiscales, lo llamó a Cumaná y lo nombró administrador tesorero de la Aduana de la Guaira fue un gobernador de la provincia de Caracas.


fuente: Boletin de la Academia Nacional de la Historia XIX 1936, Documentos ineditos para la historia de Bolívar. Pag. 327

<---------------------------------------------------------------------------------------------->


Agregado por: Ing. Carlos Juan Felipe Urdaneta Alamo, MD.Ig


<---------------------------------------------------------------------------------------------->

Batalla de San Mateo (Venezuela)


Guerra de Independencia de Venezuela


Estatua en San Mateo que conmemora el momento en que Antonio Ricaurte se inmoló junto con el parque para evitar que cayera en manos realistas.

Fecha 28 de febrero-25 de marzo de 1814

Lugar San Mateo (Venezuela)

Resultado Victoria patriota

Beligerantes

Bandera de la Guerra a Muerte.svg Segunda República de Venezuela

Flag of New Granada (1811-1814).svg Provincias Unidas de Nueva Granada Bandera del Imperio español Imperio español

Comandantes


Fuerzas en combate

Cifra tradicional:

1.500 infantes, 600 jinetes,1​ 6 obuses de 7 libras, 2 cañones de a 8 y 5 piezas de batalla2​

Cifra de Clodfelter:

2.000-2.5003​ Cifra tradicional:

2.000 infantes y 5.000 jinetes1​



Cifra de Clodfelter:

8.000-12.000

Bajas

Cifra tradicional:

90 muertos


Cifra de Clodfelter:

1.200 muertos y heridos3​

Cifra de Mosquera:

200 oficiales y 1.500 soldados muertos o heridos5​ Cifra tradicional:

800-1.000 muertos y heridos4​

Cifra de Clodfelter:

~2.000 muertos y heridos y 1.000 prisioneros3​

[editar datos en Wikidata]

[ocultar]vde

Campaña de los Valles de Aragua y del Tuy

3 de febrero de 1813-3 de abril de 1814

La Puerta · La Victoria · Charallave · San Mateo · Ocumare del Tuy · Bocachica · Magdaleno · Yuma · Güigüe

La batalla de San Mateo (1814) fue un importante encuentro de la guerra de independencia de Venezuela, en la cual un ejército llanero al mando del militar español José Tomás Boves sitió por varios días a fuerzas republicanas comandadas por Simón Bolívar. Los realistas cargaron varias veces contra la ciudad de San Mateo y fueron contenidos por los patriotas con mucha dificultad.



Índice

1 Antecedentes

2 Asedio de la ciudad

3 La batalla

4 Fin de la batalla

5 Referencias

6 Notas

7 Bibliografía

Antecedentes

Tras sublevarse a fines de 1813, mientras el grueso del ejército patriota estaba en campaña contra Ceballos, Boves había reunido bajo su mando una fuerza de 20.000 llaneros según el testimonio de José Francisco de Heredia y Mieses, oidor de la Real Audiencia de Caracas.6​ Según el general Lino Duarte Level eran 19.000 al morir Boves en Urica.7​ La mayoría de Cojedes, Apure y Guárico.8​ Finalmente tras apoderarse de Calabozo después de su victoria en la batalla de San Marcos (8 de diciembre) se lanzó en una sangrienta campaña por el centro del país hacia Caracas con la mitad de esa tropa,6​ unos 10.0009​ a 12.0007​jinetes operativos, pero apenas 300 eran españoles.10​ Primero derrotó a Vicente Campo Elías cuando intento detenerle en la La Puerta, iniciando su avance por los valles de Aragua (3 de febrero de 1814), amenazando así a Caracas y Valencia. Temiendo que Boves reclutara a los 1.400 presos españoles y canarios que estaban en las prisiones de La Guaira y Caracas, Bolívar hizo ejecutar a 1.253 de ellos (8 de febrero).11​


Boves logró conseguir el apoyo de los esclavos fugitivos, pardos e indios de los Llanos. De estos últimos logró reclutar miles de las milicias de las misiones al sur del Orinoco (mapoyos, yaruros, panares, guahibos y demás) y a la larga se le sumaron los salvajes (no reducidos) al norte del río, como los kariñas y waraos que contaban cada una 500 a 2.000 guerreros durante la Emigración a Oriente para acosar a los republicanos.12​ El apoyo a los realistas de parte de los pueblos indígenas fue mayoritario, destacando los casos de los caribes13​ y de los caquetíos.n 2​


Entre las razones de este apoyo masivo estuvieron que el ejército de Campo Elías tenía entre sus objetivos la recaptura masiva de los esclavos fugados desde las plantaciones de la costa Caribe.14​ Estos esclavos eran vitales para reactivar la economía de la zona republicana. Debido a este motivo las tropas republicanas fueron extremadamente violentas con los llaneros. La causa fue el miedo que tenían los ganaderos llaneros, que usaban libremente el terreno para pastar sus ganados, de ver usurpadas sus tierras por los grandes terratenientes y mercaderes caraqueños.15​ Esta amenaza afectaba en particular a las comunidades indígenas, cuyas tierras comunales estaban protegidas por la Corona española. Por último estaban el rencor y el deseo de ascenso social expresados en la posibilidad de ser liberados por servir en el ejército, ascender en la estructura de mando (Boves ascendía a sus soldados según sus méritos y no por su casta o clase social) y conseguir botín con el saqueo (siempre muy brutal) de pueblos, haciendas y ciudades.


Asedio de la ciudad

El 28 de febrero No ibaería a los alrededores de la ciudad y asaltan las trincheras que defendían la entrada al valle pero lo estrecho del terreno y lo concentrado del fuego republicano causan muchas bajas en los llaneros que son obligados a retirarse. A la mañana siguiente, Boves que ya había llegado al lugar ordena a la caballería subir a Puntas del Monte, una serie de colinas que se encontraban en el ala izquierda de los defensores, desde ahí los llaneros cargaron varias veces pero nuevamente sufrieron muchas bajas por los bien atrincherados defensores. Cuenta la leyenda en una de estas cargas fue herido mortalmente Antíno, el caballo de Boves, y que éste —que era conocido por su crueldad— lloró desconsoladamente y juró vengarse frente a sus hombres.16​


La batalla

La inutilidad de una carga de caballería contra las líneas republicanas, hizo a Boves pensar un plan que le permitiera obtener el parque republicano almacenado en la «casa alta» del ingenio Bolívar para armar a sus hombres, que en su mayoría contaban solo con lanzas.


La custodia le fue encomendada al capitán neogranadino Antonio Ricaurte y a una pequeña tropa de cincuenta soldados. El capitán dispuso rodeo la plaza de armas por todos sus accesos con "carroneras" (cañones de a 4 o de a 6 pulgadas en la boca, colocados sobre ruedas pequeñas para disparos rasantes sobre el piso) y tiradores en los tejados.17​ Durante el ataque realista del 25 de marzo, Francisco Tomás Morales se apoderó del Ingenio, y al mismo tiempo, una de sus columnas, bajando por la fila de Los Cucharos tomó la «casa alta». Ricaurte, quien, al ver tropas realistas en condiciones de capturar aquel arsenal, esperó a que entraran y acto seguido prendió fuego a los polvorines y lo hizo volar con lo cual pereció él y aquellos que se hallaban dentro del recinto. Bolívar aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre los atacantes y lanzó un contraataque, con el cual reconquistó la «casa alta», hoy museo histórico Antonio Ricaurte.


Boves organizó otros dos grandes ataques, el 20 y el 25 de marzo. Fue rechazado con fuertes bajas.3​


Fin de la batalla

A finales de marzo Boves tuvo conocimiento de la cercanía de un ejército republicano de 4.000 de hombres que se acercaba a San Mateo para auxiliar a Bolívar.18​ Por una parte envió parte importante de sus fuerzas al mando de Francisco Rosete a los Valles del Tuy y con el resto de sus fuerzas decidió salir a enfrentar las fuerzas de Santiago Mariño que se dirigían a auxiliar a la ciudad, se encontraron en Bocachica cerca de la ciudad, Boves fue derrotado y volvió a los Llanos a reunir otro ejército.


Referencias

 Crichfield, George Washington (1908). American supremacy: the rise and progress of the Latin American republics and their relations to the United States under the Monroe doctrine. Tomo I. Brentano's, pp. 22.

 Fuentes-Figueroa Rodríguez, Julián (2003). La Segunda República de Venezuela (1812-1814). Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, pp. 128. A cargo de Lino de Clemente y sus ayudantes José Trinidad Morán y José Camejo, en una posición en alto para barrer las avenidas y caminos cercanos al pueblo.

 Clodfelter, 2002: 350

 Lecuna, Vicente (1955). Bolívar y el arte militar formada sobre documentos: sin utilizar consejas ni versiones impropias. Nueva York: Colonial Press, pp. 41.

 Mosquera, Tomás Cipriano de (2017). Memoria sobre la vida del General Simón Bolívar: Libertador de la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Lima: Ediciones LAVP. Editado por Luis Villamarín, pp. 131. ISBN 9781542717526.

 Blanco-Fombona, Rufino & Rafael Ramón Castellanos (1981). Ensayos históricos. Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, pp. 365. ISBN 84-660-0003-8.

 Lino Duarte Level (1911). Cuadros de la historia política y militar de Venezuela. Madrid: Editorial América, pp. 298.

 "Rendición de Valencia después de 20 días de heroica resistencia. Boves viola el tratado de capitulación y asesina a los oficiales patriotas". Diario Vea. 8 de julio de 2011. Consultado el 12 de mayo de 2012.

 Frank, Waldo David (1967). Nacimiento de un mundo: Bolívar dentro del marco de sus propios pueblos. Editorial Aguilar, La Habana, pp. 154.

 Blanco-Fombona, Rufino (1969). Bolívar y la guerra a muerte: época de Boves, 1813-1814. Ministerio de Educación, Dirección Técnica, Departamento de Publicaciones, Caracas, pp. 117.

 Desplaces, Ernest & Louis Gabriel Michaud (1854). Biographie universelle, ancienne et moderne, ouvrage rédigé par une société de gens de lettres. Tomo IV. París: Chez Madame C. Desplaces, pp. 630.

 M. Malte-Brun (1828). Diccionario geográfico Universal. Tomo II. París: Mame y Delaunay-Vallée, pp. 167.

ORINOCO, r. [río] muy caudaloso de la Amér. [América] mer. [meridional] (...). Sus riberas las habitan numerosas tribus de Indios de 500 a 2,000 guerreros, cada una, de los cuales, al N. [norte] se hallan en un est. [estado] absoluto de barbaria; pero al S. [sur] los esfuerzos de los misioneros para civilizarlos hasta el presente han sido casi inútiles.

 Germán Nicolás Freire & Aimé Tillett (2007). Salud indígena en Venezuela. Tomo II. Caracas: Editorial Arte, pp. 209. ISBN 978-9-80226-049-2. Al inicio del siglo XIX los pueblos caribes sumaban en territorio venezolano 13.000 gentes según Whitehead.

 Manuel López. "Cimarrones llaneros crearon una sociedad armónica" Archivado el 12 de noviembre de 2013 en la Wayback Machine.. Entrevista a Miguel Izard, pp. 14 y 26. Todos adentro. 3 de enero de 2009. Consultado el 9 de enero de 2013.

 Elliot, John H. (2008). Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América, 1492-1830. México; Madrid: Santillana, pp. 554-555. Traducción de Marta Balcells. ISBN 978-607-11-0082-5.

 Alecciono Lié vano Aguijare (1988). Bolívar. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

 Poyer Márquez, Arnulfo (2007). Boves ¿justicia maldita?. IMMECA, pp. 12.

 Demetrio Quintero Quintero (2008). El pasado de Colombia: Lecciones de historia patria. Bogotá: CI Paniberica Ltda, pp. 108. ISBN 978-9-58984-553-0.

Notas

 Núñez Jiménez, Antonio (1994). Un Mundo Aparte: Aproximación a la Historia de América Latina y el Caribe. Madrid: Ediciones de la Torre, pp. 249. ISBN 84-7960-043-8.

Como un vulgar pirata, Boves hace flamear su bandera negra donde sobresale una tétrica calavera.

 Zarama Rincón, Rosa Isabel (2004). "Héroes y Antihéroes en Pasto y Coro, 1821-1824". Montalban. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, no. 38. Los caquetíos al mando de los caciques de Santa Ana y Moruy pagaron caro su respaldo a la causa del rey. Desde 1810 participaron constantemente en las guerra de independencia, aportando varias veces numerosos contingentes al bando realista, durante la Segunda República la provincia de Coro donde vivían estaba en poder del general español Juan Manuel Cajigal al que dieron su apoyo. Hacia 1821 tras la derrota en la batalla de Carabobo quedaron muy debilitados, siendo vencidos en San Francisco. Terminaron culpándose entre ellos de su derrota. El cacique de Moruy murió poco después y el de Santa Ana huyo de republicanos y rivales locales. Luego muchos indios fueron masacrados por los rebeldes o terminaron suicidándose. Debido a esto no participaron de la contraofensiva de Francisco Tomás Morales entre los años 1821 y 1823. De los 8.000 que eran en 1800 quedaban 1.800 en 1821 (pp. 112). Durante el período posterior a la independencia terminaron por desaparecer como pueblos. Los pueblos como Pasto y Coro fueron de los más afectados por las guerras de independencia. El apoyo popular, la decisión y capacidades de sus dirigentes y la difícil geografía permitieron a estos pueblos lograr ofrecer una prolongada y decidida resistencia a los republicanos aunque a un grave coste económico y demográfico (pp. 111-113). Debe mencionarse que los historiadores posteriores a la independencia decían que el rechazo de amplios sectores de la población a la lucha justa contra España se debía según José Manuel Restrepo a el fanatismo religioso, el fanatismo por la monarquía y su funesta ignorancia llamándolos los hijos descarriados de Colombia (pp. 114-115).

Bibliografía

Clodfelter, Micheal (2002). Warfare and armed conflicts: a statistical reference to casualty and other figures, 1500-2000. Londres: McFarland. ISBN 978-0-78641-204-4.

Zarama Rincón, Rosa Isabel (2004). "Héroes y Antihéroes en Pasto y Coro, 1821-1824". Montalban. No. 38. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

<-------------------------------------------------------------------------------------------->


View All

Immediate Family

Text ViewAdd Family

Showing 6 people


María Antonieta Párraga Hidalgo

mother


Joseph Antonio Lecuna Aramburu

father


José Vicente Lecuna Parraga, Pr...

brother


José Matías Lecuna Párraga

brother


Jose Antonio Lecuna Parraga

brother


María de la Luz Lecuna Parraga

sister

 ____________________________________________








No hay comentarios:

Publicar un comentario